Editorial

http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2017.9.2.1


Retos y situaciones de una economía cambiante frente a fenómenos económicos

José Fernando Ortiz*

* PhD. (c) en Economía de los Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible. Coeditor de la revista Finanzas y Política Económica de la Universidad Católica de Colombia. Dirección de correspondencia: Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Católica de Colombia, carrera 13 N.° 47-49, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: jfortizr@ucatólica.edu.co


La revista Finanzas y Política Económica ha tenido el privilegio de trabajar con autores de diferentes lugares del mundo, quienes han venido desarrollando investigaciones y cuyas colaboraciones a la disciplina económica han dejado un aprendizaje sustancial para los lectores y estudiosos de las temáticas publicadas en los diferentes números.

En las últimas décadas, los ciclos económicos y políticos han estado fuera de sincronización y han puesto de manifiesto problemas de recesión. La generalización de las consultas populares mineras en Colombia —que podrían generar un impacto fiscal y afectar las finanzas de la nación—, la proliferación de mercados emergentes en América, Europa y Asia y el colapso del precio del petróleo —aunque sigue siendo vital para economías de países que dependen de estos recursos— son situaciones, entre muchas otras, que evidencian una economía cambiante. Por un lado, políticos populistas ganan credibilidad y prometen economías más prósperas y, por otro, la Reserva Federal de Estados Unidos continúa con la tendencia de subir las tasas de interés. ¿Cuáles serán los efectos de estos fenómenos? Son retos y situaciones que no terminan ahí; por ello, dada la trayectoria y las cambiantes tendencias de la ciencia económica con sus diversas temáticas en los ámbitos nacional e internacional, en este número se presentan temas que contribuyen a la comprensión de estos movimientos económicos y políticos en el escenario mundial.

Se espera que en esta edición de la revista Finanzas y Política Económica, con sus diferentes artículos, se pueda continuar aportando a la discusión y el debate de estas situaciones. Así, en este número, las diferentes contribuciones se integraron en grupos de política pública y teoría económica y financiera.

La revista inicia este número con el artículo de Darío Alejandro Rossignolo: "El esfuerzo fiscal en los países de América Latina y el Caribe", en el cual se muestra cómo a partir de la acción de los gastos públicos y los impuestos, las distintas economías pueden mitigar aspectos como la inequidad y la pobreza, enfatizando sus efectos redistributivos. Para los gobiernos de la región es relevante asegurar un nivel de gasto público que pueda servir a los fines de moderar las fluctuaciones de los ciclos económicos.

Utilizando la metodología de "esfuerzo fiscal" para los países de América Latina, el autor efectúa una estimación econométrica y estima la factibilidad del incremento de la recaudación impositiva en los países del subcontinente. La investigación de Rossignolo servirá de orientación acerca de la proporción adecuada de políticas fiscales para afrontar un desequilibrio fiscal.

Seguidamente, Julio César Alonso y Diego Alexander Martínez Quintero, en su artículo "Impacto de los cambios en el precio del petróleo sobre el PIB de los países miembro de la Alianza del Pacífico", presentan el efecto que ha tenido la gran volatilidad del precio del petróleo en estos países. Este es un tema de interés tanto para hacedores de políticas públicas como para investigadores motivados por el hecho de que el petróleo fue la principal fuente de energía en el siglo pasado e inicios del actual. Por consiguiente, las reacciones de las economías de los países miembros de esta alianza tendrán implicaciones de política macroeconómica en el largo plazo sobre el precio internacional del petróleo.

Continuando con temas de política pública, Enrique Samanamud Valderrama, desde el Perú, presenta su texto "Análisis de equidad horizontal de las transferencias fiscales en el Perú". ¿Cómo definir un sistema ideal de transferencias? Según el autor, las transferencias están directamente relacionadas con el grado de descentralización, y si bien la mayor parte del cuerpo teórico establece que la descentralización contribuye a la eficiencia en la oferta de programas fiscales, también puede generar violaciones a la eficiencia y la equidad en el contexto de la economía nacional. Desde el punto de vista puramente económico, las transferencias son un traslado de recursos a los gobiernos subnacionales, los cuales se convierten en agentes beneficiarios que toman decisiones públicas de gasto sobre dichos recursos, teóricamente con la única finalidad de aumentar el bienestar de los ciudadanos de su circunscripción. Los aspectos de crecimiento de los gastos y estancamiento de los ingresos propios, aunados a la reticencia de los gobiernos nacionales, son algunas de las razones que han generado que los gobiernos subnacionales se vuelvan más dependientes del gobierno nacional en cuanto a transferencias.

Luego, Diana Milena Carmona Muñoz y Marcos Vera Leyton presentan su investigación "Evaluación de los factores de riesgo en los activos de renta variable que conforman el índice S&P MILA 40: aplicación del modelo de tres factores de Fama & French en el periodo 2009-2013". Estos modelos son importantes para los mercados financieros, ya que permiten generar información al mercado y a los agentes en escenarios de riesgo. A través de una evaluación de componentes microeconómicos, y utilizando una metodología de regresiones de series de tiempo, identifican las variables que potencialmente pueden influenciar la estimación de retornos de los activos.

Los parámetros de planificación estratégica son importantes para las empresas. En este contexto, las empresas familiares no son la excepción, en cuanto organizaciones que aportan al crecimiento y desarrollo económico. Las principales falencias de la empresa familiar colombiana se centralizan en la ausencia de un modelo de gestión. Así, Javier Rueda Galvis y Mónica Rueda Galvis, en su artículo "Modelo econométrico de gestión exitosa para la empresa familiar colombiana", muestran la importancia de la empresa familiar como uno de los pilares fundamentales de la construcción de Estados, el crecimiento económico y la calidad de vida para la población. Esta investigación aporta elementos transcendentales para la definición de sistemas de gestión efectivos, que potencialicen el papel que desempeñen inversionistas, directivos, empleados y comunidad en general en el fortalecimiento de las instituciones empresariales.

Por su parte, Bernardo Barona Zuluaga, Jorge Alberto Rivera Godoy y Paola Andrea Garizado Román, en su artículo "Inversión y financiación en empresas innovadoras del sector servicios en Colombia", focalizan la investigación en la teoría económica y financiera. En este caso, los autores identifican el tipo de activos invertidos por el sector servicios en sus procesos de innovación, así como la forma en que financiaron sus actividades de innovación. De esta manera, muestran que las empresas invierten bastante más en activos de naturaleza tangible que intangible.

En esta misma línea de investigación de mercados financieros, los fondos de cobertura como oportunidades de inversión tampoco escaparon a la crisis financiera global 2008-2009. Así lo plantean y analizan Urbi Garay, Manuel Hernández, y Carlos Rivillo en el artículo "Variables microeconómicas de los fondos de fondos de cobertura (FFC) y su desempeño durante la crisis financiera global 2008-2009". Ellos describen y analizan sus riesgos así como los efectos de la crisis global sobre estos fondos y hacen un importante aporte sobre las variables microeconómicas que influyen en la permanencia de los FFC. Realizaron un modelo econométrico de regresión Probit e identificaron que los FFC que tenían mejores rendimientos y aquellos con menor volatilidad en sus rendimientos previos a la crisis financiera se mantuvieron activos. Otras variables microeconómicas no mostraron evidencia sobre el desempeño de los FFC.

Finalmente, el conocimiento se ha convertido en un recurso estratégico para dinamizar el crecimiento empresarial y potenciar el desarrollo económico. El avance científico y tecnológico en las últimas décadas ha incrementado la productividad y le ha permitido a la empresa moderna alcanzar economías de escala, consolidando la denominada sociedad basada en el conocimiento. En este marco, la inversión en recursos intangibles ha cobrado relevancia estratégica, debido a que fortalece el capital intelectual o stock de conocimiento organizacional y, por ende, permite obtener resultados empresariales eficientes.

En su artículo "Implicaciones de la inversión en recursos intangibles sobre la capacidad exportadora de las empresas de Santander, Colombia", Claudia Patricia Meneses Amaya, Ismael Estrada Cañas y Claudia Patricia Cote Peña realizan un análisis descriptivo y correlacional que permite comprobar que la inversión en recursos intangibles favorece significativamente la capacidad exportadora de las empresas en el departamento de Santander, Colombia.



Inicio