|
10.14718/revfinanzpolitecon.v17.2025.8 Artículo de Revisión |
Gina Paola Fonseca-Cifuentes 1
Juan Carlos Ruiz-Torres 2
1 Estudiante del Doctorado en Administración para la Sostenibilidad.
Profesora e investigadora, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia, Tunja (Colombia).
gina.fonseca01@uptc.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-1497-4802
2 Estudiante del Doctorado en Administración para la Sostenibilidad.
Profesor e investigador, Facultad Seccional Chiquinquirá, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Chiquinquirá (Colombia).
juan.ruiz@uptc.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-8869-9746
Recibido: 1 de mayo de 2024
Evaluado: 31 de octubre de 2024
Aprobado: 1 de diciembre de 2024
Resumen
Este documento tiene como objetivo realizar un análisis bibliométrico sobre la relación del emprendimiento y la innovación social. Se realiza una revisión de literatura a partir de la base de datos Scopus y un análisis con el software Bibliometrix. Los resultados evidencian un incremento en la producción científica, así como una mayor cantidad de publicaciones y colaboraciones entre Estados Unidos y Europa; así mismo, el uso de una gama amplia de perspectivas teóricas, denotando un desarrollo individual del emprendimiento y la innovación social. Dentro de las conclusiones es evidente la necesidad de articular la investigación en estos dos campos de estudio dado que la amplitud de los referentes obstaculiza el progreso y la maduración teórica. Se proponen futuras líneas de investigación que fortalezcan la gestión de la innovación.
Palabras clave: innovación; emprendimiento; innovación social; emprendimiento social.
Clasificación JEL: O03, M2, M100.
Abstract
This paper aims to conduct a bibliometric analysis of the relationship between entrepreneurship and social innovation. A literature review is carried out using the Scopus database, followed by analysis with the Bibliometrix software. The results show an increase in scientific production, as well as a greater number of publications and collaborations between the United States and Europe. Additionally, a wide range of theoretical perspectives is used, indicating the individual development of entrepreneurship and social innovation. The conclusions highlight the need to integrate research in these two fields of study, as the breadth of references hinders theoretical progress and maturity. Future research lines are proposed to strengthen innovation management.
Keywords: Innovation; entrepreneurship; social innovation; social entrepreneurship.
INTRODUCCIÓN
La participación activa en la dinámica del desarrollo local le ha permitido a Colombia avanzar en la consolidación de territorios sostenibles, abarcando aspectos fundamentales como la inclusión, la productividad, la igualdad, la competitividad, la paz, la seguridad, la legalidad y la sostenibilidad ambiental; este enfoque integral facilita la confrontación de las realidades actuales y sus desafíos, con el objetivo de generar un impacto positivo en las poblaciones (Pérez Peralta et al., 2021).
En este sentido, se priorizan elementos clave relacionados con la gobernanza participativa e inclusiva en los ámbitos económico y social, en un proceso orientado hacia la construcción de un futuro que garantice la reducción de las brechas sociales y, en consecuencia, el bienestar de las comunidades. De esta manera, no solo se promueve la generación de ingresos, sino también el bienestar integral de la población (Acevedo Quintero et al., 2024). En este contexto, el emprendimiento y la innovación juegan un papel fundamental al facilitar la movilización de habilidades y recursos, lo que favorece el desarrollo individual de las poblaciones y el progreso de la sociedad en su conjunto (López-Lemus & De la Garza Carranza, 2020; Sánchez Limón, 2023).
Por tanto, el emprendimiento se configura a partir de la identificación de oportunidades en el mercado con la inserción de productos, procesos o modelos de negocio disruptivos, ganando mayor aceptación y extensión a nivel global para hacer referencia a la capacidad empresarial, abarcando una serie de aspectos relacionados con la creación de riqueza, las organizaciones, el cambio, el valor, el crecimiento y el empleo, donde la innovación es el elemento que establece el vínculo más estrecho con el emprendimiento (Liguori et al., 2024; Pérez-Encinas et al., 2021; Stoica et al., 2020).
En consecuencia, la innovación actúa como catalizador para la transformación económica, con la incorporación de tecnologías y prácticas contundentes hacia la resiliencia y adaptación a los desafíos globales, promoviendo el empleo y el fortalecimiento económico en general (Alzate et al., 2024; Rajapathirana & Hui, 2018).
En este sentido, la innovación se considera como sinónimo de crear, incorporar y aprovechar eficazmente una novedad en los ámbitos económico y social, de modo que brinde soluciones originales a los problemas y, de esta manera, satisfaga las necesidades tanto de las personas como de la sociedad (Comisión Europea, 1995; Edwards-Schachter, 2018). Bajo ese enfoque asocia la implementación de un producto (bien o servicio) nuevo o sustancialmente mejorado, un proceso, un nuevo enfoque de comercialización o un nuevo modelo organizativo, en las prácticas internas de la empresa, en la organización del lugar de trabajo o en las interacciones externas (Fernández, 2023; Karpiñska, 2020; OCDE & Eurostat, 2005).
Sin embargo, la innovación social es un determinante en el desarrollo territorial y el mejoramiento del bienestar de la población, la cual involucra soluciones novedosas a problemas y oportunidades en el ámbito social, y posibilita transformaciones y conductas sociales, para convertirse en un fenómeno que redunde en la articulación de conocimientos, habilidades y voluntades de diversos sectores de forma colaborativa (Bataglin & Kruglianskas, 2022; Jaillier Castrillón, 2021; Jardon & Gierhake, 2020).
En esa misma línea, la investigación sobre innovación social ha ganado relevancia, impulsada por el creciente interés en los desafíos sociales relacionados con la gestión, el emprendimiento y la administración pública; sin embargo, los alcances y límites de los procesos de innovación social siguen sin estar completamente establecidos, lo que crea una oportunidad significativa para nuevas contribuciones, tanto en términos teóricos como prácticos, que profundicen en su comprensión y aplicación (Bucio-Mendoza & Solis-Navarrete, 2024; Cajaiba-Santana, 2014; Janik et al., 2021).
Así las cosas, es pertinente realizar un análisis bibliométrico que permita abordar de forma integral el emprendimiento y la innovación social como parte vinculante del proceso de investigación, relacionado con los territorios y la estructura empresarial, lo que redunda en generación de desarrollo en las comunidades para la construcción de país. En tal sentido, a partir de la producción científica relacionada con el emprendimiento y la innovación social, este documento hace una contribución a partir de la revisión bibliométrica de la literatura sobre estos dos elementos.
El documento se encuentra estructurado de la siguiente manera: primero, se presenta el marco de referencia, a través de las definiciones, los enfoque teóricos y el emprendimiento social; segundo, se abordan los referentes sobre innovación: tipos de innovación e innovación social; tercero, se estudian los componentes metodológicos y los resultados que en primera instancia abordan el análisis bibliométrico; cuarto, se presenta la discusión, y, finalmente, las conclusiones del estudio.
MARCO DE REFERENCIA
Emprendimiento
Según Schumpeter, el emprendimiento está influenciado por factores institucionales, económicos y sociológicos, lo que lleva al emprendedor a ajustar y desarrollar sus actividades de acuerdo con las características del entorno (Galindo-Martín et al., 2016; Liguori et al., 2024). En este contexto, el emprendimiento emerge como una estrategia clave en tiempos de crisis, incertidumbre y cambio, lo que convierte a diversos sectores de la sociedad en potenciales semilleros de nuevas iniciativas emprendedoras (Perényi & Losoncz, 2018; Toca-Torres, 2010).
En este sentido, el emprendedor influye en la motivación de otros individuos para generar combinaciones innovadoras en la práctica, lo que incluye la incorporación de nuevas formas de producción, el uso alternativo de bienes, la introducción de modelos organizacionales originales en la industria, la incursión en nuevos mercados y el acceso a fuentes de abastecimiento alternativas (Cardella et al., 2020; Osorio-Tinoco & Pereira-Laverde, 2011; Sánchez-García et al., 2018).
De iniciones de emprendimiento
El término entrepreneur se introdujo en el pensamiento económico clásico tuvo lugar a mediados del siglo XVIII, cuando el economista francés Richard Cantillon lo utilizó para describir a una persona experta en la asunción de riesgos, que adquiría bienes sin conocer la capacidad de pago del comprador operando bajo condiciones de incertidumbre y buscando ganancias variables (Osorio-Tinoco & Pereira-Laverde, 2011; Terán-Yépez & Guerrero-Mora, 2020; Villamor-Manero & Prieto-Egido, 2014).
Posteriormente, el concepto fue ampliado por Jean-Baptiste Say (1852), quien atribuyó al emprendedor la habilidad de gestionar los medios de producción para establecer una entidad económica. En la teoría económica neoclásica, Knight, en su obra Risk, Uncertainty, and Profit (1921), profundizó en la noción del emprendedor al enfatizar el riesgo como un factor determinante en el desarrollo de la actividad económica (Bucardo Castro et al., 2015).
Por lo tanto, el emprendedor desempeña un papel crucial al identificar, evaluar y explotar oportunidades de negocio que ofrecen potencial para generar rentabilidad, este proceso requiere una actitud proactiva ante el riesgo, así como una capacidad para reconocer y anticipar oportunidades dentro de un contexto de incertidumbre.
Además, el emprendedor se distingue por su enfoque en la innovación, entendida no solo como una respuesta a las necesidades del mercado, sino como una estrategia fundamental para transformar ideas en proyectos viables y competitivos en un entorno dinámico (Escalante Castro et al., 2024; Liguori et al., 2024; Roberts & Woods, 2005; Sánchez-García et al., 2018).
Enfoques teóricos del emprendimiento
El trabajo de Fernández-Salinero & De la Riva (2014) clasifica los enfoques teóricos del emprendimiento en dos grandes corrientes: la Escuela Ambiental y la Escuela Psicológica. La primera se centra en el estudio del entorno, como lo indican Baumol (1990), Schumpeter (1934) y Stevenson (2000), mientras que la segunda aborda el análisis desde las características psicológicas del individuo emprendedor, según Kirzner (1973) y Mises (1998).
Ambos enfoques destacan la importancia de los mercados y subrayan características clave de la personalidad emprendedora, tales como la proactividad, el dinamismo y la orientación hacia resultados. Además, existen otros enfoques relacionados con el emprendimiento, como los propuestos por Low & Macmillan (1988), los cuales se resumen en la Tabla 1.
Tabla 1. Enfoques teóricos sobre el emprendimiento
Teoría/estudio |
Aportes |
Teorías psicológicas/ Personalidad emprendedora |
Necesidad del logro y características de la personalidad (McClelland, 1967); el control interno para diferenciar al emprendedor del no emprendedor (Brockhaus, 1982; Sexton & Bowman, 1985; Gasse, 1989); tolerancia hacia la ambigüedad (Schere, 1982; Sexton & Bowman, 1985); alta necesidad de autonomía, de exigencia y de independencia, combinada con una baja necesidad de apoyo y conformidad, y una capacidad de perseverancia (Sexton & Bowman, 1985); falta de validez entre una alta necesidad de logros y la decisión emprendedora (Sexton & Bowman,1985). |
Teorías psicológicas/ Rasgos de personalidad |
Artesanales y oportunistas (Smith, 1967); el artesano, el clásico y el director (Stanworth & Curran, 1976); cinco categorías de emprendedor (Webster, 1977); once tipos de emprendedor (Vesper, 1980); ocho arquetipos emprendedores (Gartner, 1983). |
Teorías psicológicas/ Estudios demográficos |
Los emprendedores suelen tener un nivel más alto de educación, vienen de familias donde los padres tienen su propio negocio, establecen empresas relacionadas con su trabajo anterior y los sitúan en las localidades donde ya viven y trabajan (Cooper & Dunkelberg, 1987). |
Teorías psicológicas/ Contexto organizativo |
"Típicamente los emprendedores tienen fuertes concepciones sobre la naturaleza del mundo, el papel que sus organizaciones desempeñarán en ese mundo, sobre la naturaleza de la raza humana, la verdad, las relaciones tiempo-espacio" (Schein, p. 17); repercusiones negativas de la necesidad del control, sentido de una falta de confianza, el deseo del aplauso y los mecanismos de supervivencia psicológica mostrados por algunos emprendedores (Kets de Vries & Miller, 1984, 1986). |
Teorías socioculturales |
El crecimiento del protestantismo animaba al trabajo intenso, la frugalidad y la búsqueda del progreso material, que a su vez dio lugar al capitalismo (Weber, 1930); el comportamiento emprendedor como una manera a través de la cual las minorías en desventaja buscan alterar el statu quo (Hagen,1960; Brenner,1987); el emprendedor es alguien que toma decisiones dentro de un contexto social y cultural específico: "la estructura de oportunidad" (Glade, 1967); identifica los cambios en el transcurso de la vida, las percepciones de la deseabilidad y las percepciones de la viabilidad como variables que llevan a la formación de una nueva compañía (Shapero & Sokol,1982). |
Teorías de red |
El papel de las redes en la formación de nuevas empresas, dependencia de la red informal, poca utilización de la formal (Birley, 1985); manipulación de las redes (MacMillan, 1983); incubadoras de empresa (Smilor & Gill, 1986); la formación de un nuevo negocio forma parte de un proceso evolutivo de la "variación, selección, retención y difusión, y la lucha por la existencia" (Aldrich & Zimmer, 1986); "integra cuatro perspectivas principales en las características del entrepreneurship: las características del individuo que inicia la empresa, la organización que ellos crean, el entorno que rodea la nueva empresa y el proceso a través del cual la nueva empresa se inicia" (Gartner, 1985a); examinan la interacción entre las variables psicológicas, personales/demográficas organizativas y de situación/del entorno sobre el proceso de la creación de empresas (Carsrud et al., 1986). |
Fuente: elaboración de los autores con base en Low & Macmillan (1988).
Emprendimiento social
El emprendimiento social se caracteriza por la creación de soluciones innovadoras y sostenibles para abordar problemas sociales, es importante subrayar que, a diferencia de la caridad o la benevolencia, este no se basa únicamente en un acto de generosidad, sino en un enfoque estratégico orientado a generar un impacto duradero en las comunidades, impulsado por una necesidad profunda de contribuir al bienestar colectivo (García-González et al., 2020; Khursheed et al., 2021; Villa Sánchez et al., 2021).
De tal forma, el impulso al emprendimiento social considera la creación de valor social por encima de los beneficios personales (Bataineh et al., 2023; Minga López et al., 2022; Vásquez Bernal, 2023), con el propósito de generar cambios o innovaciones (Bansal et al., 2019; Munshi, 2010; Rubalcava de León et al., 2023), a través del involucramiento de combinaciones relacionadas con productos, servicios, organización o producción (Bansal et al., 2019; Defourny & Nyssens, 2010).
Por tanto, el emprendimiento social mantiene una naturaleza interdisciplinaria, fundamentada en conceptos provenientes de la antropología, la economía, las ciencias políticas, la psicología y la sociología; así, la diversidad de definiciones sobre este fenómeno ha dado lugar a la identificación de cuatro factores clave que lo definen: las características de los emprendedores, el contexto en el que desarrollan sus actividades, los procesos y recursos que emplean, y la misión que los motiva (Cardella et al., 2021; Dacin et al., 2011; García-Jurado et al., 2021).
Innovación
El Libro Verde de la Innovación la define como el proceso de crear, adaptar y aplicar con éxito una novedad tanto en el ámbito económico como social, con el objetivo de ofrecer soluciones originales a los problemas existentes y satisfacer así las necesidades de las personas y de la sociedad (Comisión Europea, 1995); por su parte, el Manual de Oslo (OCDE & Eurostat, 2005) describe la innovación como la introducción de un producto (bien o servicio), un proceso, un nuevo método de comercialización o una nueva metodología organizativa que sea significativamente novedosa o mejorada, ya sea en las prácticas internas de la empresa, en la organización del trabajo o en las relaciones externas.
Tipos de innovación
Según Schumpeter (1934), las innovaciones desempeñan un papel fundamental en el funcionamiento de un sistema económico, especialmente cuando se analizan desde una perspectiva dinámica. En este contexto, las innovaciones se manifiestan en diversas actividades, tales como: la introducción de un nuevo producto o un producto existente con características significativamente diferentes; la adopción de un nuevo método de producción o comercialización de un producto; la apertura de nuevos mercados; la obtención de nuevos proveedores de materias primas; y la reestructuración de una industria, que puede incluir la consolidación de un monopolio o la desestructuración de uno ya existente (Bucardo Castro et al., 2015; Chen & Chen, 2023; Guan et al., 2019).
Asimismo, el Libro Verde de la Innovación distingue dos tipos de competencias: estratégicas, enfocadas en el largo plazo y la integración de información tecnológica y económica, y organizativas, que facilitan la adaptación al cambio mediante la gestión de riesgos, cooperación con stakeholders e inversión en capital humano (Comisión Europea, 1995). El Manual de Oslo define cuatro tipos de innovación:
a) de producto, que incluye nuevos productos o mejoras; b) de proceso, que involucra mejoras en producción o distribución; c) de mercadotecnia, que abarca cambios en diseño, envase y promoción; y d) organizacional, que implica nuevas prácticas en métodos y relaciones externas (OCDE & Eurostat, 2005).
De esta forma, las organizaciones pueden impulsar procesos de innovación en función de sus recursos y capacidades, integrando creatividad, ingenio, optimización de recursos y apropiación de conocimientos; cuando estos procesos se aplican a productos y servicios incluyen conceptos como la innovación frugal (Bhatti et al., 2024; da Costa Nogami & Rodríguez Veloso, 2021; Pastor Pérez & Balbinot, 2021; Ur Rehman et al., 2024; Zilic et al., 2024), la innovación inversa (da Costa Nogami & Rodríguez Veloso, 2021; Harris et al., 2020; Rafael & Lopes, 2020; Shan & Khan, 2016) y la innovación blanda (Akhtar et al., 2022).
La innovación frugal se aborda desde un enfoque inclusivo, a partir de las necesidades del consumidor y del mercado con el objetivo de generar un valor máximo para los grupos de interés, al tiempo que se minimiza el consumo de recursos financieros y naturales, logrando la reconfiguración de los modelos de negocio, que abarca tanto las cadenas de valor como el desarrollo de nuevos productos y servicios (Arias Vanegas et al., 2017; Bhatti, 2012; Brem & Wolfram, 2014; Rao, 2013; Ur Rehman et al., 2024; Zeschky et al., 2014).
Prahalad (2010) define doce principios de la innovación frugal para los mercados base de la pirámide: 1) enfoque en la optimización del valor de los productos y servicios, 2) soluciones híbridas que integren creatividad y tecnología, 3) implementación de soluciones escalables y exportables a mercados internacionales, 4) conservación de recursos con un enfoque sostenible, 5) desarrollo de productos funcionales, 6) innovaciones de proceso que favorezcan la asequibilidad, 7) diseño teniendo en cuenta las limitaciones de infraestructura y capital humano, 8) educación del cliente para el uso adecuado de productos y servicios, 9) adaptabilidad de productos a entornos adversos, 10) investigación centrada en las interfaces debido a las características de la población, 11) innovaciones que promuevan nuevas formas de distribución directa al consumidor, y 12) rápida evolución de las características y funciones del mercado (Arraut Camargo et al., 2019).
Por su parte, la innovación inversa se manifiesta en dos mercados distintos: uno en países en desarrollo (mercado primario) y otro en países desarrollados (mercado secundario) (Montoya Bayardo et al., 2018; Shan & Khan, 2016). Según Govindarajan & Trimble (2012), este fenómeno se presenta como un modelo de crecimiento que contribuye a reducir la brecha entre los países desarrollados y en vías de desarrollo, lo que a su vez incrementa las oportunidades de negocio; no obstante, se reconoce que la innovación inversa se fundamenta en gran medida en los principios de la innovación frugal (da Costa Nogami & Rodríguez Veloso, 2021; Pastor Pérez & Balbinot, 2021; Zedtwitz et al., 2015; Zeschky et al., 2014).
La innovación blanda, según Stoneman (2010), se refiere a la creación de bienes y servicios cuyo valor radica principalmente en su atractivo estético o intelectual, en lugar de su desempeño funcional. Este tipo de innovación se enfoca en los aspectos sensoriales, dado su impacto en la percepción de los consumidores; implica, además, la integración de elementos propios de la economía del conocimiento, particularmente aquellos relacionados con la manera como los consumidores adquieren y procesan la información sobre los productos y servicios (Astuty et al., 2019; Pirnar et al., 2020)
Innovación social
Los primeros escritos asociados a la innovación social están relacionados con estudios urbanos realizados por Moulaert et al. (2005), su enfoque ha involucrado aspectos para el desarrollo espacial articulando tres dimensiones de la innovación social: 1) satisfacción de necesidades humanas insatisfechas, 2) cambios de las relaciones sociales y 3) empoderamiento a través de mayor capacidad sociopolítica y accesibilidad a los recursos.
Por tanto, la sociología contemporánea ha insertado los conceptos de la innovación social como formas de creación e implementación del cambio social (Salcedo et al., 2024; Valiente et al., 2024; van der Have & Rubalcaba, 2016), de este modo, el enfoque conceptual se refiere a las prácticas y a su combinación, destacando que la innovación social se configura como un nuevo paradigma dentro de la innovación, como una categoría distinta que implica una revitalización de los aspectos sociales que participan en cualquier tipo de innovación, incluidos los elementos tecnológicos (Guerra, 2023; Moya Espinosa et al., 2024; Munshi, 2010; Pastor Pérez & Balbinot, 2021; van der Have & Rubalcaba, 2016).
La conceptualización de la innovación social desde una perspectiva sociológica también incorpora elementos económicos. Según Pol & Ville (2009), esta busca mejorar tanto la calidad como la cantidad de vida; en relación con este concepto, la Guía de Innovación Social de la European Commission (2013), la define como la generación e implementación de ideas innovadoras (productos, servicios y modelos) destinadas a cubrir necesidades sociales y promover nuevas interacciones o colaboraciones sociales.
Cajaiba-Santana (2014), Phillips et al. (2015) y Boni et al. (2018) explican que la innovación social es un proceso colectivo y relacional, con nuevas prácticas sociales producto de acciones colectivas, intencionales y con orientación a objetivos, impulsando el cambio social con la reconfiguración del logro de objetivos sociales. Así, Cajaiba-Santana (2014) y Turker & Vural (2017), presentan dos perspectivas teóricas: una centrada en la agencia, desde un enfoque individual y conductista, y otra desde una perspectiva estructuralista, que considera el contexto estructural externo; además, se propone una tercera perspectiva que combina las anteriores con la acción colectiva, dentro de un contexto estructural interactivo.
Wittmayer et al. (2020) y Schubert (2019) argumentan que la literatura sobre innovación social adopta enfoques instrumentalistas, y que su aplicabilidad se limita a pequeñas iniciativas locales, aunque su potencial también se extiende a cambios sociales de gran escala; sin embargo, la transformación social debe entenderse en función del impacto que genera, con independencia de su magnitud.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada consiste en un análisis bibliométrico, entendido como un estudio a través del cual se realizan cálculos y el análisis de valores de lo que es posiblemente medible o cuantificable en la producción y el consumo científico (López Pinero, 1972; Spinak, 1996). Para desarrollar el análisis bibliométrico se requiere de un número significativo de información bibliográfica, por lo que es pertinente recurrir a bases de datos, las cuales se encuentran constituidas por un amplio registro de información, almacenada y gestionada a través de sistemas de información (Ardanuy, 2012).
Para el desarrollo del documento se ha considerado la base de datos Scopus, que indexa contenido relacionado con 25.000 títulos activos y 7.000 editores, se posibilita el acceso a miles de títulos, millones de perfiles de autores y 1.700 millones de referencias citadas (Elsevier, s. f.); la búsqueda avanzada se ha realizado con palabras clave y el uso de operadores booleanos, estos últimos tienen operandos que producen resultados con cualquiera de dos valores posibles en cualquier momento, generando relaciones entre los términos de búsqueda (Weik, 2000).
Una vez con estos elementos, se han involucrado criterios de búsqueda y filtros por palabras, utilizando entrepreurship y social innovation, con el uso del operador booleano AND entre estas dos palabras, lo que ha significado un resultado inicial de 830 documentos encontrados, a partir de la ecuación inicial de búsqueda (TITLE-ABS-KEY ["entrepreneurship"] AND TITLE-ABS-KEY ["social innovation"]).
Posteriormente, para filtrar la búsqueda pertinente con la investigación, se integraron criterios de exclusión, primero, documentos cuyo título, resumen y palabras claves han hecho mención a entrepreurship y social innovation, con la inserción del operador booleano AND, el periodo de publicación entre 2000 a 2022, el filtro por publicación donde se han fijado artículos científicos divulgados y, finalmente, el idioma, con artículos publicados únicamente en inglés. Así pues, se ha limitado la búsqueda a 336 documentos y la generación de la siguiente ecuación de búsqueda: (TITLE-ABS-KEY ["entrepreneurship"] AND TITLE-ABS-KEY ["social innovation"]) AND PUBYEAR > 2000 AND PUBYEAR < 2022 AND (LIMIT-TO [DOCTYPE , "ar"]) AND (LIMIT-TO [LANGUAGE , "English"]).
Luego, se realizó el análisis bibliométrico a través de Bibliometrix (n.d.), un software que proporciona instrumentos que permiten llevar a cabo el flujo de trabajo a través del mapeo científico. En la Figura 1 se observa el proceso llevado a cabo en el mes de noviembre de 2023.
Figura 1. Proceso metodológico
Fuente: elaboración de los autores a partir de Snyder et al. (2016).
RESULTADOS
Para llevar a cabo el análisis bibliométrico a través del software Bibliometrix correspondiente a "entrepreneurship" y "social innovation", con la inserción del operador booleano AND, se ha limitado la búsqueda de acuerdo con la pertinencia de la investigación; bajo esta caracterización se analizan el número de publicaciones, publicaciones por recurso de publicación, los documentos por autor, los documentos de acuerdo con el territorio de procedencia del autor, los documentos por área, los artículos con la mayor citación global, la red de coocurrencia de conceptos y la nube de palabras.
De acuerdo con la Figura 2, las publicaciones mantuvieron un comportamiento constante entre los años 2004 a 2009, a partir de este último año se evidencia una tendencia alcista en los procesos de publicación hasta el año 2011, en donde caen en una baja proporción; luego se aprecia un comportamiento similar entre 2013 y 2017, cuando posteriormente suben nuevamente el número publicaciones hasta el año 2022. En términos generales, se evidencia que las publicaciones comienzan una tendencia alcista desde el año 2009 y cerca al año 2022.
Figura 2. Publicaciones por año y por recurso de publicación
Fuente: elaboración de los autores a partir del análisis del software Bibliometrix.
La Tabla 2 representa las publicaciones por recurso de publicación, dichas divulgaciones son, principalmente, Sustainability Switzerland con veinte publicaciones,
Emeral Emerging Markets Case Studies y Journal of Social Entrepreneurship cada una con trece publicaciones, Technological forecasting and social change con siete publicaciones y Agriculture and human values, Ecology and society, Entrepreneurship and regional development, International Small Business Journal, Research policy con cuatro publicaciones cada una.
Tabla 2.Publicaciones por año y por recurso de publicación
Fuente |
No. Artículos |
Sustainability (switzerland) |
20 |
Emerald Emerging Markets Case Studies |
13 |
Journal of Social Entrepreneurship |
13 |
Technological Forecasting and Social Change |
7 |
Agriculture and Human Values |
4 |
Ecology and Society |
4 |
Entrepreneurship and Regional Development |
4 |
International Small Business Journal |
4 |
Research Policy |
4 |
Higher Education, Skills and Work-Based Learning |
3 |
Fuente: elaboración de los autores a partir del análisis del software Bibliometrix.
En la Figura 3 se encuentran los principales autores de acuerdo con los criterios de búsqueda, así: A. De Bruin y A. Ludvig aparecen con cuatro publicaciones, mientras que los autores subsecuentes aparecen con tres publicaciones, ellos son: J. Newth, R. K. Raja Suzana, P. T. Roundy, B. Rudito, P. Tracey, M. Vázquez-Maguirre, F. R. Westley y G.Yudoko.
De Bruin (2016) ha subrayado las complejidades asociadas a los ámbitos de las empresas sociales y la innovación social, abordando su concepción, el desarrollo de la investigación en este campo y las políticas diseñadas para tal fin; ha señalado los retos que plantea la integración de este tipo de asociaciones dentro del paradigma empresarial tradicional, e identificado la necesidad de profundizar en este ámbito de estudio, particularmente en relación con las complejidades medioambientales y la crucial transición de la sociedad hacia modelos ecológicos (de Bruin, 2016; Shaw & de Bruin, 2013).
Ludvig et al. examinan los beneficios de explorar la innovación social como respuesta a los desafíos relacionados con las desigualdades, los problemas ambientales y la migración, evidenciando que la implementación de estas innovaciones ha sido efectiva, a pesar de las dificultades; no obstante, enfatiza la necesidad de fomentar el emprendimiento en red, que permita la creación de un contexto organizado e institucional que facilite tanto el fortalecimiento de los marcos normativos como la consolidación del financiamiento (Ludvig et al., 2019, 2020; Zivojinovic et al., 2019).
Los principales autores destacan el enfoque predominante en los procesos de bioeconomía, abordando los desafíos específicos de las sociedades rurales, así como la relevancia del trabajo en red desde la perspectiva del emprendimiento y la innovación social; también, subrayan la importancia de la gobernanza, basada en una actitud colaborativa entre los actores involucrados en los procesos, y la significancia de los aspectos sociales, ambientales y económicos que integran la dinámica del desarrollo sostenible en su conjunto.
Figura 3. Documentos por autor
Fuente: elaboración de los autores a partir del análisis del software Bibliometrix.
En el caso del país de procedencia del autor, se evidencia que el mayor número de publicaciones se han realizado en Estados Unidos con un total de 28, de las cuales 22 fueron publicadas en el territorio, mientras que 6 fueron publicadas por autores de múltiples naciones; luego sigue el Reino Unido con un total de 27 publicaciones, de las cuales 19 fueron propias del territorio, mientras que 8 fueron de múltiples países; subsecuentemente, se encuentra España con 18 publicaciones de las cuales 12 se realizaron en el propio país mientras que 6 corresponden a otros países, los demás resultados se presentan en la Figura 4.
Figura 4. Territorio de procedencia del autor
Fuente: elaboración de los autores a partir del análisis del software Bibliometrix.
De acuerdo al área de publicación, en la Figura 5 se observa que las publicaciones en su mayoría se han realizado sobre temas relacionados con los negocios y la administración, con el 29,8% de los resultados; en segundo lugar, en ciencias sociales con el 24,7% y en temas económicos el 14,5%, siendo las áreas de publicación más robustas por participación de acuerdo con los criterios establecidos en la búsqueda correspondiente. Se evidencian otras áreas de interés, lo que en términos generales redunda en un campo de investigación con una amplia gama de intereses en áreas como el ambiente, la energía, las ciencias de la decisión, las ciencias de la computación, la ingeniería y la psicología, entre otras.
Figura 5. Documentos por área
Fuente: elaboración de los autores a partir del análisis del software Bibliometrix.
En relación con los artículos con el mayor número de citaciones a nivel global, en la Figura 6 aparecen en los tres primeros lugares "Social entrepreneurship: A critique and future directions" de M. T. Dacin, P. A. Dacin y P. Tracey, publicado en 2011, con un total de 854 citaciones, "Social innovation: Moving the field forward. A conceptual framework" de G. Cajaiba-Santana de 2014, con 547 citaciones, y "A theory of transformative agency in linked social-ecological systems" de F. R. Westley, O. Tjornbo, L. Schultz, P. Olsson, C. Folke, B. Crona, O. Bodin del año 2013, con 439 citaciones.
Figura 6. Artículos con la mayor citación a nivel global
Fuente: elaboración de los autores a partir del análisis del software Bibliometrix.
De acuerdo con estas publicaciones, Dacin et al. (2011) señalan que el emprendimiento se debe examinar desde los aspectos sociales como dominio de investigación, por tanto, trazan preguntas relacionadas con la importancia para los académicos de determinar las cuestiones y las preocupaciones sobre el campo de estudio y las oportunidades relativas a la ampliación y el cuestionamiento de los enfoques teóricos existentes en las organizaciones. Westley et al. (2013) proponen una teoría sobre el emprendimiento con mayor énfasis en lo social, a partir de la revisión de literatura en el campo del liderazgo en sistemas socioecológicos, combinada con el emprendimiento institucional, vinculante con estrategias específicas de los agentes transformadores y fases de cambio en el sistema.
Biggs et al. (2010) definen como propósito la utilización de un marco de innovación social que permita la evaluación piloto de factores que se puedan aprovechar para estimular la transformación en la gestión de los ecosistemas, a través de enfoques sectoriales con el apoyo de expertos, y enfoques adaptativos integrados y colaborativos. Dees (2012) analiza en el emprendimiento la cultura de la caridad y la cultura de la resolución de problemas empresariales, así como la necesidad de la integración de valores de estas dos culturas. En su artículo, Perrini et al. (2010) exploran las fases y dimensiones necesarias para llevar a cabo el proceso a través del cual se identifican, evalúan, explotan y se amplían las oportunidades asociadas al emprendimiento desde la concepción social.
De otro lado, Dawson & Daniel (2010) examinan lo que se entiende por innovación social, a través del creciente interés que genera, y delimitan líneas de interés para su entendimiento sobre un concepto nuevo y emergente. Cajaiba-Santana (2014) propone la unión de los enfoques de agente y estructuralista, para desarrollar un nuevo marco conceptual sobre la innovación con el propósito de investigar la innovación social, de tal forma que se haga evidente una nueva contribución conceptual permitiendo la discusión, la conceptualización y el estudio que enfatice en esta área, a fin de establecer una mejor comprensión teórica y conceptual que apoye investigaciones en el futuro.
En su artículo, van der Have & Rubalcaba (2016) tienen como objetivo establecer una base mejorada para la construcción de la teoría sobre la innovación social y determinar las brechas relacionadas con las diferentes corrientes académicas, de tal manera que se permita un marco organizado tanto para la definición de aspectos centrales de investigación como de las cuestiones de este campo del conocimiento. Moore & Westley (2011), en su investigación sobre innovación social, proponen elementos del emprendimiento institucional que facilitan una mejor comprensión de la agencia activa en las redes, para ello, se emplean ejemplos que ilustran cómo la movilización de la red puede generar cambios significativos y transformadores.
Finalmente, Phillips et al. (2015) explican que el propósito de la publicación es el abordaje de las brechas en la investigación sobre emprendimiento e innovación social, estableciendo un marco teórico lo suficientemente sólido y flexible para posibilitar el entendimiento de ambos conceptos y el desarrollo de manera compartida y sistemática.
La red de coocurrencia de conceptos de los artículos seleccionados es un método cuyo propósito es determinar las relaciones entre los datos, basándose en las interacciones generadas en red según el número de documentos analizados (Callon et al., 1983), para el caso de este trabajo se han establecido dos clústeres principales a partir de su coocurrencia, es decir, a partir de una mayor interrelación en el número de los documentos dispuestos para el análisis correspondiente, estos son: social innovation (0,1334) y social entrepreneurship (0,1158), dichos clústeres tienen vinculación con social entrepreneurs, social innovations, social entrepreneurial, social change, social capital, social economy, civil society, ente otros, los cuales se presentan en la Figura 7.
Figura 7. Red de coocurrencia de conceptos
Fuente: elaboración de los autores a partir del análisis del software Bibliometrix.
En la Figura 8 se muestra la nube de palabras a partir de las keywords, la cual permite establecer aquellas con mayor dinamismo dentro de los artículos analizados (336), de tal forma que el tamaño de la fuente es representativo de la frecuencia de uso en las publicaciones asociadas, mientras que la posición de aparición explica su estado, lo que significa que las palabras claves más grandes y cercanas al centro reflejan la popularidad en las publicaciones (Yu et al., 2023). Por lo tanto, entrepreneur e innovation mantienen cada una la participación del 11%, social innovations el 5%, sustainable development y entrepreneurship cada una con el 4%, social entrepreneurship, sustainability, article y human cada una con el 3%; dichos resultados permiten demostrar las palabras vinculantes de las publicaciones que articulan elementos frecuentes de las investigaciones.
Figura 8. Nube de palabras a partir de keywords
Fuente: elaboración de los autores a partir del análisis del software Bibliometrix.
DISCUSIÓN
En los últimos años, la investigación en el campo del emprendimiento y la innovación social tiene como fundamento un incremento de la producción científica evidenciando un ámbito de investigación que responde a los desafíos sociales y los requerimientos en materia de trabajo colaborativo entre actores, con mayor interés en autores de Estados Unidos, Reino Unido y España; asimismo, se encuentra que en su mayoría las investigaciones se concentran en temas asociados a los negocios y la administración, lo que no excluye el hecho de involucrar otras áreas del conocimiento tales como el ambiente, la energía, las ciencias de la decisión, entre otras.
La literatura evidencia también una gama amplia de perspectivas teóricas, en términos generales y como se encuentra en el estudio de Phillips et al. (2015), denotando que estas corrientes académicas se han desarrollado de manera individual, lo que lleva a obstaculizar no solo el progreso hacia aspectos conceptuales y teóricos sólidos, sino también, la posibilidad de una maduración del campo de estudio.
Dentro de los artículos de análisis sobre emprendimiento social e innovación social existe un fuerte componente de la sociología en el constructo teórico, lo cual puede resultar útil en la formulación de políticas públicas frente a importantes desafíos relacionados con el desarrollo de los territorios (van der Have & Rubalcaba, 2016).
Por lo tanto, la amplitud en los referentes teóricos se evidencia en la aplicación, entre otros, del enfoque de redes en el artículo de Moore & Westley (2011), la teoría de la efectuación en la publicación de Dacin et al. (2011), la perspectiva centrada en la agencia en la propuesta de Cajaiba-Santana (2014) y Westley et al. (2013), también la perspectiva estructuralista de Cajaiba-Santana (2014), la teoría institucional en los estudios Cajaiba-Santana (2014) y Westley vet al. (2013), el enfoque de sistemas tanto en Phillips et al. (2015) como en Westley et al. (2013), la teoría de la complejidad en Moore & Westley (2011) y Biggs et al. (2010), y, finalmente, las teorías de la resiliencia y de la difusión en Moore & Westley (2011).
Asimismo, los estudios utilizan una metodología cualitativa de carácter exploratorio enfocada en la revisión de literatura (Cajaiba-Santana, 2014; Dacin et al., 2011; Dawson & Daniel, 2010; Dees, 2012; Moore & Westley, 2011; Phillips et al., 2015; Westley et al., 2013), análisis bibliométrico (van der Have & Rubalcaba, 2016), panel de expertos (Phillips et al., 2015), estudio de caso exploratorio (Biggs et al., 2010; Perrini et al., 2010) y análisis longitudinal (Perrini et al., 2010).
Es notoria la divergencia en cuanto al establecimiento de los objetivos y la falta de interrelación entre el emprendimiento y la innovación social, en el sentido de ser investigadas como dos elementos de conocimiento diferentes; así mismo, una amplia gama de perspectivas teóricas, nuevamente afirmando su desarrollo de forma individual, lo que indica que dichos aspectos no son lo suficientemente maduros para fortalecer el campo de estudio.
Se cuestionan los diseños de investigación y las metodologías desarrolladas en los estudios relacionados con el emprendimiento y la innovación social, evidenciadas en un campo emergente, lo que conlleva que, en su mayoría, las investigaciones sean de naturaleza exploratoria y cualitativa y, en menor medida, cuantitativas y de métodos mixtos; así mismo, un mayor número de estudios empíricos puede sugerir que esta área se viene desarrollando en la literatura.
Por esto, los resultados no permiten una mayor articulación entre las publicaciones, en tanto sus componentes metodológicos son diferentes y se enfocan en áreas multidisciplinares, lo cual permite que las conclusiones tiendan a establecer como principal referente y constructo teórico el componente sociológico, se enmarquen en aspectos diferentes y más bien permitan enfatizar en la necesidad de involucrar otras líneas de investigación.
Finalmente, las implicaciones muestran la necesidad de involucrar futuras líneas de investigación y la comprensión de cómo estas impactan los campos de investigación sobre el emprendimiento social y la innovación social. En este contexto, van der Have & Rubalcaba (2016) señalan que la investigación en psicología comunitaria y creatividad relacionada con la innovación social está relativamente alejada de la red académica, por lo tanto, subrayan la necesidad de profundizar en la literatura existente.
Phillips et al. (2015) argumentan que se deben llevar a cabo estudios que exploren las diferencias entre la innovación social y la empresarial, así como la importancia de cuestionar la comprensión actual de la innovación social, particularmente en lo que respecta a su relación con el emprendimiento; además, destacan la necesidad de examinar el proceso de innovación, desde la identificación de oportunidades hasta la implementación y evaluación del impacto social. Por su parte, Moore & Westley (2011) sostienen que es crucial investigar la relación entre emprendedores, instituciones y otros actores dentro de las redes, tanto en aquellas con alto rendimiento como en las de bajo funcionamiento, así como profundizar en el estudio de las habilidades y capacidades desarrolladas por los emprendedores sociales.
CONCLUSIONES
El propósito de este documento ha sido llevar a cabo un análisis bibliométrico a partir del emprendimiento y la innovación social, para lo cual fueron identificados los conceptos relevantes, los métodos, las técnicas y los resultados de otras investigaciones; así, a través del mapeo científico, fueron analizados 336 documentos en bibliometrix.
Inicialmente, como referentes del emprendimiento se tomaron los conceptos y enfoques teóricos del emprendimiento asociando la escuela ambiental y la escuela psicológica; posteriormente, se hizo un abordaje sobre el emprendimiento social y se incluyeron los conceptos de innovación, por lo que se adhieren conceptos de la Comisión Europea (1995), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y Eurostat (2005); posteriormente, se indagó sobre los tipos de innovación, y por último sobre la innovación social con Moulaertet et al. (2005), concepciones desde la sociología y la economía, así como aportes teóricos de Cajaiba-Santana (2014).
Una vez con la aplicación de la metodología, la revisión de la base de datos Scopus, los criterios de exclusión, el uso de operadores booleanos y el mapeo científico a través de bibliometrix, se evidencia una mayor publicación a partir del año 2009, denotando un mayor interés en este cuerpo de estudio, que en su mayoría está orientado a la publicación de artículos. Igualmente, se destacan las mayores publicaciones de dos autores: De Bruin y Ludvig, con un total de cuatro artículos cada uno, también es evidente que la mayor proporción de publicaciones desde el ámbito territorial se encuentra en Estados Unidos, el Reino Unido y España, tanto en el mismo país como a través de la colaboración con otras naciones. Finalmente, dentro de la red de coocurrencia de conceptos son particularmente observables dos de ellos: social Innovation y social entrepreneurship.
Es necesario involucrar futuras líneas de investigación relacionadas con la psicología comunitaria y la creatividad (van der Have & Rubalcaba, 2016), estudios que indaguen en las diferencias entre la innovación empresarial y social (Phillips et al., 2015) y el estudio de habilidades y capacidades de los emprendedores sociales (Moore & Westley, 2011); así mismo, en lo concerniente a las aplicaciones prácticas, debe considerarse la creación de redes y comunidades de emprendedores que puedan facilitar el intercambio de experiencias, la colaboración en proyectos conjuntos y la resolución de problemas comunes, a partir de procesos de innovación social que redunden en la gestión de la innovación y lleven a procesos de sostenibilidad.
Respecto a los límites del estudio, en tanto el análisis más robusto, el enfoque es solamente bibliométrico, por lo que se hace necesaria una revisión sistemática de la literatura para poder contribuir y generar líneas de acción que permitan una mayor indagación y robustez teórica de este campo de estudio.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos la retroalimentación de los pares en el proceso de evaluación del texto, lo que posibilitó una mejora significativa del documento. Así mismo, agradecemos al editor de la revista, doctor Joan Miguel Tejedor Estupiñán.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS
Los autores declaramos que no presentamos conflictos de interés financiero, profesional o personal que puedan influir de forma inapropiada en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.
REFERENCIAS
1. Acevedo Quintero, L. I., Rivera Martínez, W. F. & Quiñónez Zúñiga, C. (2024). Emprendimiento y mujeres: experiencias significativas desde Colombia para la construcción de paz. Revista Venezolana de Gerencia, 29(11), 118-136. https://doi.org/10.52080/RVGLUZ.29.E11.7
2. Akhtar, W. H., Watanabe, C., Tou, Y. & Neittaanmáki, IP (2022). A new perspective on the textile and apparel industry in the digital transformation era. Textiles, 2(4), 633-656. https://doi.org/10.3390/TEXTILES2040037
3. Alzate, P, Mejía-Giraldo, J. F., Jurado, I., Hernández, S. & Novozhenina, A. (2024). Research perspectives on youth social entrepreneurship: Strategies, economy, and innovation. Journal of Innovation and Entrepreneurship, 13(1), 1-22. https://doi.org/10.1186/S13731-024-00410-7/TABLES/4
4. Ardanuy, J. (2012). Breve introducción a la bibliometría (vol. 1). Universitat de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30962/1/breve%20introduccion%20bibliometria.pdf
5. Arias Vanegas, V. A., Contreras Velasquez, J. C., Bermudez Pirela, V., Garicano, C. H., Graterol Rivas, M. E., Riaño Garzón, M. E., Chacón Rangel, J. G., Acevedo, J. C., Rodríguez Manasse, O. V., Wilches Durán, S. Y., Vera, M. A., Portocarrero, L., Ramírez Martínez, C., Arellano Rodríguez, M. y Duque Suárez, O. M. (2017). Innovación frugal: un nuevo paradigma de desarrollo sostenible en la base de la pirámide. En M. E. Graterol Riva, M. I. Mendoza Bernal, J. C. Contreras Velásquez, R. Graterol Silva y J. F. Espinosa Castro (Eds.), La base de la pirámide y la innovación frugal en América Latina (pp. 393-408). Universidad del Zulia. https://www.researchgate.net/publication/336988396
6. Arraut Camargo, L. C., Gómez Villegas, E. & Meza Gómez, L. (2019). Reverse innovation model: A proposal for the Colombian context. 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities. https://doi.org/10.18687/LACCEI2019.1.1.330
7. Astuty, E., Rahayu, A. & Harding, D. (2019). Soft innovation as an empirical answer to the gap of "RBV" theory. Journal of Advanced Research in Dynamical and Control Systems, 11(3 Special), 340-351. https://www.researchgate.net/publication/334881070_Soit_Innovation_as_an_Empirical_Answer_to_the_Gap_of_RBV_Theory
8. Bansal, S., Garg, I. & Sharma, G. D. (2019). Social entrepreneurship as a path for social change and driver of sustainable development: A systematic review and research agenda. Sustainability, 11 (4), 1091. https://doi.org/10.3390/SU11041091
9. Bataglin, J. C. & Kruglianskas, I. (2022). Social innovation: Field analysis and gaps for future research. Sustainability, 14(3), 1153. https://doi.org/10.3390/SU14031153
10. Bataineh, M. J., Marcuello, C. & Sánchez-Sellero, P. (2023). Toward sustainability: The role of social entrepreneurship in creating social-economic value in renewable energy social enterprises. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 143, e85561-e85561. https://doi.org/10.5209/REVE.85561
11. Baumol, W. J. (1990). Entrepreneurship: Productive, unproductive, and destructive. Journal of Political Economy, 98(5), 893-921. https://doi.org/10.1016/0883-9026(94)00014-X
12. Bhatti, S. M., Zia ul Haq, M., Kanwal, S. & Makhbul, Z. K. M. (2024). Impact of green intellectual capital, green organizational culture, and frugal innovation on sustainable business model innovation: Dataset of manufacturing firms in Pakistan. Data in Brief, 54, 110419. https://doi.org/10.1016/XDIB.2024.110419
13. Bhatti, Y. A. (2012). What is frugal, what is innovation? Towards a theory of frugal innovation. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.2005910
14. Bibliometrix. (s. f.). A full package for science mapping workflow. https://www.bibliometrix.org/home/
15. Biggs, R., Westley, F. R. & Carpenter, S. R. (2010). Navigating the back loop: Fostering social innovation and transformation in ecosystem management. Ecology and Society, 15(2), 28. https://doi.org/10.5751/ES-03411-150209
16. Boni, A., Belda-Miquel, S. & Pellicer-Sifres, V. (2018). Transformative innovation. Proposals from grassroots innovations towards a human development. Recerca, 23. https://doi.org/10.6035/Recerca.2018.23.4
17. Brem, A. & Wolfram, P (2014). Research and development from the bottom up - Introduction of terminologies for new product development in emerging markets. Journal of Innovation and Entrepreneurship, 3(1), 9. https://doi.org/10.1186/2192-5372-3-9
18. Bucardo Castro, M. A. A., Saavedra García, M. L. & Camarena Adame, M. E. (2015). Hacia una comprensión de los conceptos de emprendedores y empresarios. Suma de Negocios, 6(13), 98-107. https://doi.org/10.1016/j.neucir.2013.12.001
19. Bucio-Mendoza, S. & Solis-Navarrete, J. A. (2024). Institutionalising social innovation in the Global South: Lessons learned. Heliyon, 10(20), e39556. https://doi.org/10.1016/XHELIYON.2024.E39556
20. Cajaiba-Santana, G. (2014). Social innovation: Moving the field forward. A conceptual framework. Technological Forecasting and Social Change, 82(1), 42-51. https://doi.org/10.1016ZJ. TECHFORE.2013.05.008
21. Callon, M., Courtial, J. P., Turner, W. A. & Bauin, S. (1983). From translations to problematic networks: An introduction to co-word analysis. Social Science Information, 22(2), 191-235. https://doi.org/10.1177/053901883022002003
22. Cardella, G. M., Hernández-Sánchez, B. R., Monteiro, A. A. & Sánchez-García, J. C. (2021). Social entrepreneurship research: Intellectual structures and future perspectives. Sustainability, 13(14), 7532. https://doi.org/10.3390/SU13147532
23. Cardella, G. M., Hernández-Sánchez, B. R. & Sánchez García, J. C. (2020). Entrepreneurship and Family Role: A Systematic Review of a Growing Research. Frontiers in Psychology, 10, 482771. https://doi.org/10.3389/FPSYG.2019.02939/BIBTEX
24. Chen, S. L. y Chen, K. L. (2023). The mediating impact of innovation types in the relationship between innovation use theory and market performance. Stats, 7(1), 1-22. https://doi.org/10.3390/STATS7010001
25. Comisión Europea (1995). Libro verde de la innovación. https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO11925/libroverde.pdf
26. da Costa Nogami, V. K. & Rodriguez Veloso, A. (2021). Innovation in the subsistence marketplace: An analysis considering multiple concepts and approaches. Innovation & Management Review, 18(1), 2-16. https://doi.org/10.1080/08956308.2016.1117323
27. Dacin, M. T, Dacin, P A. & Tracey, P (2011). Social entrepreneurship: A critique and future directions. Organization Science, 22(5), 1203-1213. https://doi.org/10.1287/ORSC.1100.0620
28. Dawson, P & Daniel, L. (2010). Understanding social innovation: A provisional framework. International Journal of Technology Management, 51(1), 9-21. https://doi.org/10.1504/IJTM.2010.033125
29. de Bruin, A. (2016). Towards a framework for understanding transitional green entrepreneurship. Small Enterprise Research, 23(1), 10-21. https://doi.org/10.1080/13215906.2016.1188715
30. Dees, J. G. (2012). A tale of two cultures: Charity, problem solving, and the future of social entrepreneurship. Journal of Business Ethics, 111(3), 321-334. https://doi.org/10.1007/S10551-012-1412-5/METRICS
31. Defourny, J. & Nyssens, M. (2010). Conceptions of social enterprise and social entrepreneurship in Europe and the United States: Convergences and divergences. Journal of Social Entrepreneurship, 1 (1), 32-53. https://doi.org/10.1080/19420670903442053
32. Edwards-Schachter, M. (2018). The nature and variety of innovation. International Journal of Innovation Studies, 2(2), 65-79. https://doi.org/10.1016/JJJIS.2018.08.004
33. Elsevier (s. f.). Acerca de Scopus | Base de datos de resúmenes y citas | Elsevier. https://www.elsevier.com/es-es/products/scopus
34. Escalante Castro, C. A., Figueroa Varela, L. K. & Sandoval Herrera, J. P (2024). Emprendimiento en el contexto educativo colombiano. Revista Venezolana de Gerencia, 29(11), 155-169. https://doi.org/10.52080/RVGLUZ.29.E11.9
35. European Commission (2013). Guide to Social Innovation. https://ec.europa.eu/regional_policy/en/information/publications/guides/2013/guide-to-social-innovation
36. Fernández, I. A. (2023). Innovation and international business: A systematic literature review. Heliyon, 9(1), e12956. https://doi.org/10.1016/XHELIYON.2023.E12956
37. Fernández-Salinero, C. & de la Riva, B. (2014). Mentalidad emprendedora y cultura del emprendimiento. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 139, 137-143. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.08.044
38. Galindo-Martín, M. A., Méndez-Picazo, M. T & Castano-Martínez, M. S. (2016). Crecimiento, progreso económico y emprendimiento. Journal of Innovation & Knowledge, 1 , 62-68. https://doi.org/10.1016/j.jik.2016.01.006
39. García-González, A., Ramírez-Montoya, M. S., de León, G. & Aragón, S. (2020). El emprendimiento social como una competencia transversal: Construcción y validación de un instrumento de valoración en el contexto universitario. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 136, e71862-e71862. https://doi.org/10.5209/REVE.71862
40. García-Jurado, A., Pérez-Barea, J. J. & Nova, R. (2021). A new approach to social entrepreneurship: A systematic review and meta-analysis. Sustainability, 13(5), 2754. https://doi.org/10.3390/SU13052754
41. Govindarajan, V. & Trimble, C. (2012). Reverse innovation: Create far from home, win everywhere. Harvard Business Review Press. https://books.google.com.co/books?id=xVkP0zLGvWAC&printsec=frontcover&dq=reverse+innovation&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjxnbPQ5ITqAhWkY98KHV3qANMQ6AEwAHoECAUQAg#v=onepage&q=reverse%20innovation&f=false
42. Guan, H., Zhang, Z., Zhao, A., Jia, J. & Guan, S. (2019). Research on innovation behavior and performance of new generation entrepreneur based on grounded theory. Sustainability, 11 (10), 2883. https://doi.org/10.3390/SU11102883
43. Guerra, A. G. (2023). Promoting social innovation: Empty Spain | Fomento de la Innovación Social: La España vaciada. European Public and Social Innovation Review, 8(1), 73-94. https://doi.org/10.31637/epsir.23-1.5
44. Harris, M., Dadwal, V. & Syed, S. B. (2020). Review of the reverse innovation series in globalization and health-where are we and what else is needed? Globalization and Health, 16(1), 1-4. https://doi.org/10.1186/S12992-020-00555-6/METRICS
45. Jaillier Castrillón, E. (2021). Aplicar y medir la innovación social Experiencias en instituciones de educación superior [y otros 5]. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. http://hdl.handle.net/20.500.11912/8638.
46. Janik, A., Ryszko, A. & Szafraniec, M. (2021). Exploring the social innovation research field based on a comprehensive bibliometric analysis. Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity, 7(4), 226. https://doi.org/10.3390/JOITMC7040226
47. Jardon, C. M. & Gierhake, K. (2020). Innovación social y territorio en municipios: El caso del Distrito Metropolitano de Quito. Perfiles Latinoamericanos, 28(55), 301-324. https://doi.org/10.18504/PL2855-012-2020
48. Karpiñska, A. (2020). Innovation and science dilemmas. Unintended consequences of innovation policy for science. Polish experience. Cogent Social Sciences, 6(1). https://doi.org/10.1080/23311886.2020.1718055
49. Khursheed, A., Fatima, M., Mustafa, F., Lodhi, R. N. & Akhtar, A. (2021). An empirical analysis of the factors influencing social entrepreneurship: A gendered approach. Cuadernos de Gestion, 21 (2), 49-62. https://doi.org/10.5295/CDG.201320AK
50. Kirzner, I. M. (1973). Competition and entrepreneurship. University of Chicago Press. https://www.sjsu.edu/people/john.estill/courses/158-s15/Israel%20Kirzner%20-%20Competition%20And%20Entrepreneurship.pdf
51. Liguori, E. W., Muldoon, J., Ogundana, O. M., Lee, Y. & Wilson, G. A. (2024). Charting the future of entrepreneurship: A roadmap for interdisciplinary research and societal impact. Cogent Business and Management, 11 (1). https://doi.org/10.1080/23311975.2024.2314218
52. López Pinero, J. M. (1972). El análisis estadístico y sociométrico de la literatura científica. Centro de Documentación e informática Médica, Facultad de Medicina. Patrocinado por la Caja de Ahorros y M. de P de Valencia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=622464
53. López-Lemus, J. A. & De la Garza Carranza, M. T. (2020). The role of corporate entrepreneur-ship, innovation and organizational results SMEs in México. Suma de Negocios, 11 (24), 12-23. https://doi.org/10.14349/SUMNEG/2020.V11.N24.A2
54. Low, M. B. & Macmillan, I. C. (1988). Entrepreneurship: Investigación en el pasado y retos para el futuro. En Entrepreneurship: conceptos, teoría y perspectiva (p. 119). Fundación Bancaja.
55. Ludvig, A., Rogelja, T., Asamer-Handler, M., Weiss, G., Wilding, M. & Zivojinovic, I. (2020). Governance of Social Innovation in Forestry. Sustainability, 12 (3), 1065. https://doi.org/10.3390/SU12031065
56. Ludvig, A., Zivojinovic, I. & Hujala, T (2019). Social innovation as a prospect for the forest bioeconomy: Selected examples from Europe. Forests, 10(10), 878. https://doi.org/10.3390/F10100878
57. Minga López, D., Carrillo Cueva, C. & Flores Ruiz, D. (2022). Emprendimiento social: un análisis bibliométrico y revisión de literatura. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 142, e84390-e84390. https://doi.org/10.5209/REVE.84390
58. Mises, L. von. (1998). Human action a treatise on economics. www.mises.org
59. Montoya Bayardo, M. A., Cervantes Zepeda, M. & Lemus Delgado, D. (2018). De la innovación frugal a la innovación inversa: el caso del modelo farmacia-doctor en el sector salud en México. Intersticios Sociales El Colegio de Jalisco, 15, 117-140. https://doi.org/10.55555/is.15.123
60. Moore, M.-L. y Westley, F. (2011). Surmountable chasms: Networks and social innovation for resilient systems. Ecology and Society, 16(1). https://doi.org/10.5751/es-03812-160105
61. Moulaert, F., Martinelli, F., Swyngedouw, E. & González, S. (2005). Towards alternative model(s) of local innovation. Urban Studies, 42 (11), 1969-1990. https://doi.org/10.1080/00420980500279893
62. Moya Espinosa, P I., Cortés Rodríguez, N. C. & Socha López, J. C. (2024). Innovación social para la conservación de prácticas textiles artesanales en Boyacá Colombia. Apuntes Del Cenes, 43(77), 153-178. https://doi.org/10.19053/uptc.01203053.v43.n77.2024.16248
63. Munshi, N. V. (2010). Value creation, social innovation, and entrepreneurship in global economies. Journal of Asia-Pacific Business, 11 (3), 160-165. https://doi.org/10.1080/10599231.2010.500569
64. OCDE & Eurostat (2005). Manual de Oslo - Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Grupo Tragsa. https://doi.org/10.1787/9789264065659-es
65. Osorio-Tinoco, F. F. & Pereira-Laverde, F. (2011). Hacia un modelo de educación para el emprendimiento: una mirada desde la teoría social cognitiva. Cuadernos de Administración, 24(43), 13-33. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao24-43.hmep
66. Pastor Pérez, M. D. P. & Balbinot, Z. (2021). Social and frugal innovation: What are we talking about? Innovar, 31 (81), 101-114. https://doi.org/10.15446/INNOVAR.V31N81.95576
67. Perényi, A. & Losoncz, M. (2018). A systematic review of international entrepreneurship special issue articles. Sustainability, 10(10), 3476. https://doi.org/10.3390/SU10103476
68. Pérez Peralta, C. M., Chirinos Araque, Y. del V., Ramírez García, A. G. & Barbera Alvarado, N. (2021). Política pública para el desarrollo local inclusivo desde la prospectiva estratégica en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 492-513. https://doi.org/10.52080/RVGLUZ.27.95.4
69. Perez-Encinas, A., de Pablo, I., Bueno, Y. & Santos, B. (2021). Intergenerational entrepreneurship to foster sustainable development: A methodological training proposal. Sustainability, 13(17), 9654. https://doi.org/10.3390/SU13179654
70. Perrini, F., Vurro, C. & Costanzo, L. A. (2010). A process-based view of social entrepreneurship: From opportunity identification to scaling-up social change in the case of San Patrignano. Entrepreneurship & Regional Development, 22(6), 515-534. https://doi.org/10.1080/08985626.2010.488402
71. Phillips, W., Lee, H., Ghobadian, A., O'Regan, N. & James, P (2015). Social innovation and social entrepreneurship: A systematic review. Group and Organization Management, 40(3), 428-461. https://doi.org/10.1177/1059601114560063
72. Pirnar, I., Kamali, Y. C. & Eris, E. D. (2020). Soft innovation in hotel services: Case of Izmir City. International Journal of Tourism Cities, 6(4), 1025-1043. https://doi.org/10.1108/IJTC-05-2019-0072/FULL/XML
73. Pol, E. & Ville, S. (2009). Social innovation: Buzz word or enduring term? The Journal of Socio-Economics, 38(6), 878-885. https://doi.org/10.1016/J.SOCEC.2009.02.011
74. Prahalad, C. (2010). The fortune at the bottom of the pyramid. Eradicating poverty through profits. Pearson Education. https://doi.org/10.1111/j.1468-0270.2008.864_4.x
75. Rafael, D. N. & Lopes, E. L. (2020). Reverse innovation: What kinds of companies drive efficiency to developed economies? International Journal of Professional Business Review, 5(1), 1-17. https://doi.org/10.26668/businessreview/2020.v5i1.152
76. Rajapathirana, R. P. J. & Hui, Y. (2018). Relationship between innovation capability, innovation type, and firm performance. Journal of Innovation & Knowledge, 3(1), 44-55. https://doi.org/10.1016/JJIK.2017.06.002
77. Rao, B. C. (2013). How disruptive is frugal? Technology in Society, 35(1), 65-73. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2013.03.003
78. Roberts, D. & Woods, C. (2005). Changing the world on a shoestring: The concept of social entrepreneurship. University of Auckland Business Review, 7(1), 45-51. https://dhriiti.com/wp-content/ uploads/2017/11/Changing-the-world-on-a-shoestring_The-concept-of-Social-Entrepreneurship.pdf
79. Rubalcava de León, C. A., Zerón Félix, M. & Sánchez Tovar, Y. (2023). El emprendimiento social: Un acercamiento a su medición dentro del contexto mexicano. Innovar, 34(92), e101835. https://doi.org/10.15446/innovar.v34n92.101835
80. Salcedo, G. M., Mesa, L. X. & Del Basto Sabogal, L. M. (2024). Reconociendo la ruta de innovación social de los proyectos ambientales escolares en Colombia como aporte. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribena, 14(2), 258-294. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2024v14i2.p258-294
81. Sánchez Limón, M. L. (2023). Emprendimiento e innovación: Indicadores bibliométricos. Revista Venezolana de Gerencia, 28(10), 1160-1177. https://doi.org/10.52080/RVGLUZ.28.E10.18
82. Sánchez-García, J. C., Vargas-Morúa, G. & Hernández-Sánchez, B. R. (2018). Entrepreneurs' well-being: A bibliometric review. Frontiers in Psychology, 9, 400841. https://doi.org/10.3389/FPSYG.2018.01696/BIBTEX
83. Schubert, C. (2019). Social innovations as a repair of social order. NOvation - Critical Studies of Innovation, 1, 41-66. https://doi.org/10.5380/NOCSI.V0I1.91160
84. Schumpeter, J. A. (1934). The theory of economic development. Harvard Economic Studies, XLVI(34).
85. Shan, J. & Khan, M. A. (2016). Implications of reverse innovation for socio-economic sustainability: A case study of philips China. Sustainability, 8(6), 530. https://doi.org/10.3390/SU8060530
86. Shaw, E. & de Bruin, A. (2013). Reconsidering capitalism: The promise of social innovation and social entrepreneurship? International Small Business Journal, 31 (7), 737-746. https://doi.org/10.1177/0266242613497494
87. Snyder, H., Witell, L., Gustafsson, A., Fombelle, P. & Kristensson, P. (2016). Identifying categories of service innovation: A review and synthesis of the literature. Journal of Business Research, 69(7), 2401-2408. https://doi.org/10.1016/JJBUSRES.2016.01.009
88. Spinak, E. (1996). Diccionario enciclopédico de bibliometría, cienciometría e informetría. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243329
89. Stevenson, H. H. (2000). Why entrepreneurship has won! Coleman White Paper. USASBE Plenary Address. https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=bf6abfb77e995093b5bf09b01394ad6461b38a6e
90. Stoica, O., Roman, A. & Rusu, V. D. (2020). The nexus between entrepreneurship and economic growth: A comparative analysis on groups of countries. Sustainability, 12(3), 1186. https://doi.org/10.3390/SU12031186
91. Stoneman, P. (2010). Soft innovation: Economics, product aesthetics, and the creative industries. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199572489.001.0001
92. Terán-Yépez, E. F. & Guerrero-Mora, A. M. (2020). Teorías de emprendimiento: revisión crítica de la literatura y sugerencias para futuras investigaciones. Revista Espacios, 41 (07). https://www.revistaespacios.com/a20v41n07/20410707.html
93. Toca-Torres, C. (2010). Consideraciones para la formación en emprendimiento: explorando nuevos ámbitos y posibilidades. Estudios Gerenciales, 26(117), 41-60. https://doi.org/10.1016/s0123-5923(10)70133-9
94. Turker, D. & Altuntas Vural, C. (2017). Embedding social innovation process into the institutional context: Voids or supports. Technological Forecasting and Social Change, 119, 98-113. https://doi.org/10.1016/JTECHFORE.2017.03.019
95. Ur Rehman, K., Anwar, R. S., Antohi, V. M., Ali, U., Fortea, C. & Laura Zlati, M. (2024). Driving frugal innovation in SMEs: How sustainable leadership, knowledge sources and information credibility make a difference. Frontiers in Sociology, 9, 1344704. https://doi.org/10.3389/FSOC.2024.1344704/BIBTEX
96. Valiente, L., Guzmán, C. & Santos, F. J. (2024). La contribución de las cooperativas a la transformación socioecológica a través de la innovación social: análisis de casos. Revista de Economia Mundial, 2024(67), 29-50. https://doi.org/10.33776/rem.vi67.8114
97. van der Have, R. P & Rubalcaba, L. (2016). Social innovation research: An emerging area of innovation studies? Research Policy, 45(9), 1923-1935. https://doi.org/10.1016/JRESPOL.2016.06.010
98. Vásquez Bernal, J. A. (2023). Emprendimiento social: situación y factores de éxito en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 28(9), 281-298. https://doi.org/10.52080/RVGLUZ.28.E9.18
99. Villa Sánchez, A., Arias Guzmán, M. de J. & Peña Lang, M. B. (2021). Un modelo de formación para desarrollar el emprendimiento social. Educar, 57(1), 97-116. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1153
100. Villamor-Manero, P & Prieto-Egido, M. (2014). El concepto de emprendedor en educación: un análisis pedagógico. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 139, 153-159. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.08.047
101. Weik, M. H. (2000). Boolean operator. Computer Science and Communications Dictionary, 139. https://doi.org/10.1007/1-4020-0613-6_1770
102. Westley, F. R., Tjornbo, O., Schultz, L., Olsson, P, Folke, C., Crona, B. & Bodin, Õ. (2013). A theory of transformative agency in linked social-ecological systems. Ecology and Society, 18(3). https://doi.org/10.1080/19416520903053598
103. Wittmayer, J. M., de Geus, T, Pel, B., Avelino, F., Hielscher, S., Hoppe, T, Mühlemeier, S., Stasik, A., Oxenaar, S., Rogge, K. S., Visser, V., Marín-González, E., Ooms, M., Buitelaar, S., Foulds, C., Petrick, K., Klarwein, S., Krupnik, S., de Vries, G. & Hártwig, A. (2020). Beyond instrumentalism: Broadening the understanding of social innovation in socio-technical energy systems. Energy Research & Social Science, 70, 101689. https://doi.org/10.1016J.ERSS.2020.101689
104. Yu, J., Wang, S. & Yang, W. (2023). Natural resources governance and geopolitical risks: A literature review and bibliometric analysis. Resources Policy, 86. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2023.104299
105. Zedtwitz, M. Von, Corsi, S., S0berg, P V. & Frega, R. (2015). A typology of reverse innovation. Journal of Product Innovation Management, 32(1), 12-28. https://doi.org/10.1111/jpim.12181
106. Zeschky, M., Widenmayer, B. & Gassmann, O. (2014). Organising for reverse innovation in Western MNCs: The role of frugal product innovation capabilities. International Journal of Technology Management, 64(4), 255-275. https://doi.org/10.1504/IJTM.2014.059948
107. Zeschky, M., Winterhalter, S. & Gassmann, O. (2014). What is frugal innovation?: Conceptualization and empirical evidence. Technology Management (RTM), 57(4). https://www.alexandria.unisg.ch/entities/publication/601f1536-bf01-4e7b-9b04-f2981368c6e4
108. Zilic, J., Sins, A., Wohlfart, L. & Kürümlüoglu, M. (2024). Exploring the Potentials of Advanced Systems Engineering and Frugal Innovation for Sustainable Product Development in German industry. IFAC-PapersOnLine, 58(19), 1192-1197. https://doi.org/10.1016/JJFACOL.2024.09.094
109. Zivojinovic, I., Ludvig, A. & Hogl, K. (2019). Social innovation to sustain rural communities: Overcoming institutional challenges in Serbia. Sustainability, 11 (24), 7248. https://doi.org/10.3390/SU11247248
Creative Commons Atribución-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)