10.14718/revfinanzpolitecon.v17.2025.0

Editorial
© 2024 Universidad Católica de Colombia.
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
Todos los derechos reservados




Impacto de la inteligencia artificial en la producción, la productividad y el aumento de la desigualdad en América Latina


Joan Miguel Tejedor-Estupiñán *

* Ph. D. en Ciencias Económicas. Editor de la Revista Finanzas y Política Económica de la Universidad Católica de Colombia.
Dirección de correspondencia: Facultad de Economía, Universidad Católica de Colombia, Carrera 13 n.° 47-49, Bogotá (Colombia).
jmtejedor@ucatolica.edu.co
0000-0002-2346-3222


El impacto de la inteligencia artificial (IA) en América Latina es un tema de gran relevancia, especialmente por sus repercusiones en el crecimiento económico, la productividad y la desigualdad económica. A medida que la cuarta revolución industrial avanza, la IA se integra en los diferentes sectores públicos y privados de la economía, representando tanto oportunidades como desafíos que definirán el futuro económico de la región.

La IA tiene el potencial de transformar radicalmente la productividad en América Latina. Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las estimaciones sobre el riesgo de pérdida de empleos debido a la automatización varían entre un 10 y un 65%, dependiendo del país (Bachelet et al., 2018). Esto no solo busca mejorar la eficiencia económica de las empresas, sino también contribuir a un crecimiento económico sostenido. Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sugiere que entre el 26 y el 38% de los empleos en América Latina se verán influenciados por la IA generativa (GenAI), lo que mejorará la productividad de hasta 17 millones de trabajos (OIT, 2024). Sin embargo, es más probable que esta tecnología aumente y transforme los puestos de trabajo, en lugar de automatizarlos por completo. En concreto, entre el 8 y el 14% de los empleos verán mejorada su productividad gracias a la GenAI, mientras que solo entre el 2 y el 5% corren el riesgo de automatización total. Sin embargo, el acceso desigual a las tecnologías digitales y la infraestructura limita estos beneficios, especialmente para los trabajadores más vulnerables.

Por otro lado, el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2024 proporciona una visión regional sobre aspectos clave para el desarrollo de ecosistemas de innovación y crecimiento fundamentados en la IA, la gestión de esta tecnología, las disparidades entre países y las prácticas más efectivas.1 Este índice muestra que países como Chile, Brasil y Uruguay han avanzado significativamente en la adopción de tecnologías basadas en IA, pero aún enfrentan desafíos relacionados con la infraestructura y el talento humano (Cenia, 2024). Además, el informe del BID sobre el futuro del trabajo destaca que la automatización y la robótica tienen un alto riesgo de reemplazar a un 70% de las ocupaciones en América Latina. La introducción de robots ha afectado negativamente el empleo y los salarios en países como Colombia y Brasil, mientras que México ha experimentado un aumento en el empleo debido a su conexión con la economía estadounidense (Ripani et al., 2020).

A pesar de las posibles ventajas para la región, la adopción de la IA también plantea riesgos significativos en términos de desigualdad. La OIT advierte que las mujeres y los trabajadores jóvenes y educados son quienes enfrentan mayores riesgos de automatización. Esto exacerbará las desigualdades económicas existentes, ya que quienes tengan con menos acceso a tecnología digital y capacitación quedarían rezagados. En Brasil, por ejemplo, solo el 40% de los trabajadores más desfavorecidos se beneficiarán de la IA debido a su limitada capacidad para utilizar tecnologías digitales (OIT, 2024). La brecha digital es una preocupación central, ya que buena parte de los países de la región carecen de infraestructura adecuada para aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece la IA. Esto significa que, aunque algunos sectores pueden beneficiarse enormemente, otros quedarían excluidos del progreso tecnológico. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) también señala que sin inversiones adecuadas en infraestructura tecnológica y educación, las brechas socioeconómicas preexistentes se profundizarán aún más (Cepal, 2024).

Todos estos desafíos deben ser asumidos por los gobiernos y el sector privado en los diferentes países de América Latina. La implementación estratégica de tecnologías basadas en IA será como un catalizador para el crecimiento inclusivo. La IA no solo puede mejorar procesos en sectores como defensa, salud y educación, sino que también puede optimizar la administración pública y responder mejor a la provisión de bienes públicos locales, nacionales y globales. Para ello, es fundamental fomentar un diálogo social inclusivo entre gobiernos, empresas y sindicatos para abordar estos temas desde una perspectiva colaborativa. Un enfoque proactivo incluirá inversiones en formación y desarrollo de habilidades digitales a fin de preparar a los trabajadores para el futuro laboral. Como señala William Maloney, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, "es fundamental mejorar la productividad y la calidad del empleo" mediante una implementación sostenible de tecnologías digitales (OIT, 2024).

La IA representa tanto una oportunidad como un desafío para América Latina. Si bien puede ser un motor para aumentar la productividad y fomentar el crecimiento económico, también tiene el potencial de profundizar las desigualdades existentes si no se abordan adecuadamente las brechas digitales y se implementan políticas inclusivas e inversiones significativas por parte de los sectores público y privado. La clave para que los países latinoamericanos aprovechen la cuarta revolución industrial radica en la gestión de esta transición tecnológica: diseñando políticas vanguardistas y revirtiendo la tendencia a la escasa inversión, por parte de los sectores público y privado, en infraestructura digital, ciencia, tecnología, innovación y desarrollo, educación y diálogo social. Esto aseguraría que todos los sectores de la sociedad, la economía y el medio ambiente se beneficien del avance tecnológico que, en este caso, se materializa en un activo intangible como la IA.



Notas

1 El índice se estructura en varias capas para organizar las 76 variables que miden el nivel de progreso de la IA en cada país de la región. La primera capa está compuesta por tres dimensiones: Factores Habilitantes; Investigación, Desarrollo y Adopción; y Gobernanza. De estas se desprenden las demás: las subdimensiones, los indicadores y los subindicadores. El ILIA 2024 agrupa a los 19 países en torno a tres categorías según el grado de madurez de sus ecosistemas de IA: pioneros, adoptantes y exploradores.



Referencias

1. Bachelet, IP, Borges, J. y Basco, A. (2018). Inteligencia artificial trae amplios beneficios a América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://www.iadb.org/es/noticias/ inteligencia-artificial-trae-amplios-beneficios-america-latina-y-el-caribe-estudio-bid

2. Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) (2024). Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA). Cenia. https://indicelatam.cl/

3. Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2024). La IA generativa podría transformar millones de empleos en América Latina y el Caribe, pero la brecha digital plantea desafíos. OIT. https://www.ilo.org/es/resource/news/press-release-ai-latin-america#:~:text=GINEBRA%20(OIT%20Noticias)%20%E2%80%93%20La,un%20nuevo%20estudio%20de%20la

4. Ripani, L., Soler, N., Kugler, A., Kugler, M. y Rodrigo, R. (2020). El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: ¿cuál es el impacto de la automatización en el empleo y los salarios? Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://publications.iadb.org/es/el-futuro-del-trabajo-en-america-latina-y-el-caribe-cual-es-el-impacto-de-la-automatizacion-en-el




Inicio

Creative Commons Atribución-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)