https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/issue/feed Revista Finanzas y Política Económica 2025-02-18T18:42:19-05:00 Joan Miguel Tejedor Estupiñán, PhD. revistafinypolecon@ucatolica.edu.co Open Journal Systems <p align="justify">La <em>Revista Finanzas y Política Económica </em>(ISSN:&nbsp;2248-6046,&nbsp;E-ISSN: 2011-7663), de la&nbsp;Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de Colombia, a partir de la publicación de su primer número en 2007 hasta hoy, ha generado un espacio científico en el que los temas relacionados con las políticas económicas, las finanzas y demás tópicos referentes a las ciencias económicas en el contexto colombiano, iberoamericano y mundial pueden ser analizados y discutidos por académicos e investigadores, nacionales e internacionales, del más alto nivel.</p> https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/6022 El emprendimiento y la innovación social desde una perspectiva asociativa: revisión bibliométrica 2024-05-01T21:41:45-05:00 Gina Paola Fonseca Cifuentes gina.fonseca01@uptc.edu.co Juan Carlos Ruiz Torres juan.ruiz@uptc.edu.co <p>Este documento tiene como objetivo realizar un análisis bibliométrico sobre la relación del emprendimiento y la innovación social. Se realiza una revisión de literatura a partir de la base de datos Scopus y un análisis con el software Bibliometrix. Los resultados evidencian un incremento en la producción científica, así como una mayor cantidad de publicaciones y colaboraciones entre<br />Estados Unidos y Europa; así mismo, el uso de una gama amplia de perspectivas teóricas, denotando un desarrollo individual del emprendimiento y la innovación social.<br />Dentro de las conclusiones es evidente la necesidad de<br />articular la investigación en estos dos campos de estudio<br />dado que la amplitud de los referentes obstaculiza el progreso y la maduración teórica. Se proponen futuras<br />líneas de investigación que fortalezcan la gestión de la<br />innovación.</p> 2025-02-18T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Gina Paola Fonseca Cifuentes, JUAN CARLOS RUIZ TORRES https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/6779 Impacto de la inteligencia artificial en la producción, la productividad y el aumento de la desigualdad en América Latina 2025-02-06T08:21:31-05:00 Joan Miguel Tejedor-Estupiñán jmtejedor@ucatolica.edu.co <p>El impacto de la inteligencia artificial (IA) en América Latina es un tema de gran relevancia, especialmente por sus repercusiones en el crecimiento económico, el aumento de la productividad y la desigualdad económica. A medida que la cuarta revolución industrial avanza, la IA se integra en los diferentes sectores públicos y privados de la economía,<br>representando tanto oportunidades como desafíos que podrían definir el futuro económico de la región.<br>La IA tiene el potencial de transformar radicalmente la productividad en América Latina. Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las estimaciones sobre el riesgo de pérdida de empleos debido a la automatización varían entre un 10 y un 65%, dependiendo del país.</p> 2025-02-18T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Joan Miguel Tejedor-Estupiñán https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/5899 Transmisión entre los precios de los ADR y de las acciones colombianas que cotizan en bolsa: un análisis VAR-X y VEC-X 2024-02-26T15:10:41-05:00 José Rodrigo Vélez Molano jrvelez@unisalle.edu.co María Inés Barbosa Camargo mibarbosa@unisalle.edu.co Andrea Paola Andrade Molero aandrade11@unisalle.edu.co Michael Steven Ávila Calderón mavila67@unisalle.edu.co <p>Los American Deposit Receipts (ADR) son herramientas que han permitido a las empresas iniciar procesos de internacionalización por medio de emisiones de acciones orientadas a inversionistas en el mercado estadounidense. Bajo esta premisa, la presente investigación contribuye a la caracterización de los ADR y el mercado colombiano al identificar la naturaleza de la relación entre el precio de estos activos mediante la estimación de modelos VAR-X y VEC-X y el análisis de la función impulso-respuesta, ejercicio que a la fecha no se encuentra en la literatura local. El periodo de análisis es específico para cada especie y, en general, comprende desde el inicio de cotización del ADR hasta la última fecha disponible. Dentro de los principales resultados se encuentra que los precios de los ADR se “mueven” primero e influencian el precio de las acciones en el mercado local en un lapso de entre uno y cuatro meses. Lo anterior implica que una vez las empresas se listan en el mercado estadounidense son los inversionistas extranjeros los que dominan los movimientos de la especie a nivel local.</p> 2025-02-18T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 José Rodrigo Vélez Molano, María Inés Barbosa Camargo, Andrea Paola Andrade Molero, Michael Steven Ávila Calderón https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/6041 Consumo de seguros en las pequeñas empresas españolas: el papel de la alfabetización financiera de la persona empresaria 2024-05-11T07:03:40-05:00 Marcos Álvarez-Espiño marcos.alvarez.espino@usc.es Sara Fernández-López sara.fernandez.lopez@usc.es Lucía Rey-Ares lucia.rey.ares@usc.es <p>Las micro y pequeñas empresas (mypes) desempeñan un papel clave en la generación de empleo, la innovación y el crecimiento económico. Sin embargo, son también las empresas que presentan menor capacidad de resiliencia ante situaciones adversas y mayores dificultades para acceder a las pólizas de seguros. El presente artículo tiene como objetivo analizar si la alfabetización financiera (AF) de la persona gestora o propietaria de la empresa se asocia con el consumo de seguros por parte de esta. Este artículo emplea una metodología cuantitativa basada en una muestra de más de 1.100 mypes españolas, obtenida de la primera edición de la Encuesta de Competencias Financieras en las Pequeñas Empresas, correspondiente al año 2021. En particular, se aplican estimaciones probit binarias y ordenadas que revelan una relación positiva entre los comportamientos financieramente inteligentes de la persona empresaria y el uso de seguros empresariales.</p> 2025-02-18T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Marcos Álvarez-Espiño, Sara Fernández-López, Lucía Rey-Ares https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/5814 Efecto de los impuestos corporativos en los flujos de inversión extranjera directa de Ecuador 2024-02-18T13:54:14-05:00 Rosa Mayra Llerena Guevara rosa.llerena@educacion.gob.ec Roger Tomás Yela Burgos ryela@uteq.edu.ec Nayeli Monserrate Zambrano Sabando nzambranos@uteq.edu.ec Karelys Aracely Chang Coello kchangc2@uteq.edu.ec <p>La inversión extranjera directa (IED) desempeña un papel esencial en el desarrollo económico de un país al atraer capital, tecnología y conocimiento. La literatura científica ha revelado que acuerdos de reducción de impuestos se relacionan con incrementos del volumen en IED. En este contexto, la presente investigación tiene como propósito determinar el efecto de los impuestos corporativos en los flujos de IED en Ecuador en el periodo 2000-2023. La metodología adoptada es de enfoque cuantitativo, basándose en un diseño longitudinal no experimental, con un alcance descriptivo y explicativo. Los datos fueron obtenidos del Banco Mundial y analizados mediante un modelo de regresión lineal múltiple utilizando el método de mínimos cuadrados ordinarios. Los resultados revelan que la tasa tributaria total, la apertura comercial, la tasa de inflación y el consumo final de los hogares son factores determinantes para atraer la IED en Ecuador. Estos hallazgos proporcionan valiosa orientación para la formulación de políticas económicas destinadas a fomentar esta inversión en el país. </p> 2025-02-18T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Rosa Llerena https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/6047 Ingresos distintos a intereses y el riesgo de crédito: el caso de la banca colombiana 2024-05-15T00:17:31-05:00 Juan Camilo Galvis Ciro jcgalvisciro@gmail.com Claudio Oliveira de Moraes claudio.moraes@bcb.gov.br José Américo Pereira-Antunes jose.antunes@bcb.gov.br <p>Este estudio busca analizar de qué forma los ingresos diferentes a intereses impactan el riesgo bancario en el caso de la economía colombiana. Para esto, se construye un panel de datos para el periodo 2016-2022 con 29 establecimientos de crédito. Los resultados muestran que el aumento de los ingresos no tradicionales globales no incrementa ni las probabilidades de quiebra ni el riesgo de crédito. No obstante, cuando se analizan los ingresos por su tipo, se encuentra que el aumento de los ingresos por operaciones con divisas y comisiones sí pueden impulsar el riesgo bancario. Por lo tanto, la sugerencia es mejorar la regulación sobre los ingresos no tradicionales debido a su rápido crecimiento y las posibilidades de generar inestabilidad macrofinanciera.</p> 2025-02-18T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Juan Camilo Galvis Ciro https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/6046 El impacto del contenido audiovisual en el volumen de transacciones y el precio del Bitcoin 2024-05-14T12:41:20-05:00 Zócimo Campos Jaque zocimo.campos@usach.cl Fernando Yanine fyanine@uft.cl Sebastian Catalan catalanv.sebastian@gmail.com <p style="font-weight: 400;">Este artículo analiza el impacto del contenido audiovisual<br />en el precio y el volumen de transacciones de Bitcoin,<br />un área poco explorada en la literatura financiera. A través <br />un análisis correlacional y econométrico, se estudian datos de audiencia de películas, series y documentales sobre Bitcoin, junto con métricas de interés público en YouTube y Twitch.<br />Los resultados muestran correlaciones débiles (&lt;0,2) entre los niveles de búsqueda de la mayoría de los títulos y las variables financieras de Bitcoin. Sin embargo, en YouTube, el aumento de suscriptores en canales relacionados con criptomonedas tiene un efecto positivo y significativo en el precio y el volumen de transacciones de Bitcoin. Estos hallazgos resaltan la influencia de los creadores de contenido en la adopción e inversión en criptomonedas, lo que proporciona un marco para investigaciones futuras sobre el impacto de los medios audiovisuales en los mercados financieros.<br /><br /></p> 2025-02-18T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Zócimo Campos Jaque https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/6085 Inclusión financiera y brecha de género: un análisis para América Latina y el Caribe en el periodo 2011-2021 2024-05-28T09:17:48-05:00 Harleth Fabricio Mier Goyes fabriciomiergoyes@gmail.com Katherin Julieth Ruales Suárez juliethrs2320@gmail.com <p>Este artículo analiza la brecha de género en la IF de América Latina y el Caribe (ALC), entre 2011 y 2021, a partir de la revisión de literatura y la estimación de modelos logísticos, con base en datos de Global Findex para ALC. Los resultados muestran una asociación negativa entre la IF y el género, manteniendo las demás variables constantes (edad, educación, nivel de ingresos, país y año), es decir, las mujeres tienen menos probabilidades de acceder y usar productos financieros formales, sugiriendo que las normas sociales de género refuerzan las barreras de oferta y demanda en la IF de las mujeres. Asimismo, se observa que la digitalización financiera es un factor clave para incrementar la IF en la región; no obstante, esta digitalización parece tener un impacto más pronunciado en la tenencia de una cuenta financiera, así como en la tenencia y uso de tarjeta débito, de las mujeres. </p> 2025-02-18T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Harleth Fabricio Mier Goyes, Katherin Julieth Ruales Suárez https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/5948 El manejo administrativo y fiscal del sistema telegráfico en el Estado de Santander, 1865-1910 2024-03-23T12:36:22-05:00 Roger Pita Pico rogpitc@gmail.com <p>En el marco de la historia institucional, y con un acercamiento cuantitativo y descriptivo, este artículo examina el sistema telegráfico en el Estado de Santander entre 1865 y 1910 a través del análisis de los niveles de rentabilidad, el sistema de tarifas y franquicias, la organización de oficinas y empleados y la dotación de locales. Ante las dificultades del fisco nacional, que fue el que financió este sistema de comunicación, bastante útil resultó el apoyo económico y logístico del gobierno seccional de Santander. Adicionalmente, como alternativa se recurrió con relativo éxito a la participación del sector privado a través de la contratación administrativa de la construcción y el mantenimiento de las redes. Pese a ser un ramo que arrojaba cifras deficitarias, aun así, el Gobierno nacional afrontó la inversión que implicaba el sostenimiento de este servicio por cuanto era un bien público estratégico de control político a escala provincial, así como de garantía de la conectividad social y el desarrollo económico. Ese propósito se cumplió en el Estado de Santander en donde, pese a las interferencias políticas y a las guerras civiles, se registró una expansión sostenida del sistema de redes y oficinas telegráficas, constituyéndose en una zona de enlace entre el interior y la costa Caribe. Este trabajo se realizó con fuentes primarias como informes oficiales, compendios normativos y revistas del ramo, así como también con algunas fuentes secundarias que incluyeron estudios sobre este sector de las comunicaciones. </p> 2025-02-18T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Roger Pita Pico