Cómo citar
Merchand Rojas, M. A. (2014). ¿Es México un Estado reproductor de las desigualdades regionales?. Revista Finanzas Y Política Económica, 6(2), 403–426. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2014.6.2.9
Licencia

Esta revista está autorizada por una licencia de atribución Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0) Attribution-Non Commercial 4.0 International. Para las licencias CC, el principio es el de la libertad creativa. Este sistema complementa el derecho de autor sin oponerse a este, conscientes de su importancia en nuestra cultura. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando, se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.

Licencia de Creative Commons

La revista no cobra a los autores por la presentación o la publicación de sus artículos

Resumen

En este artículo se analiza cómo el Estado mexicano en lugar de haber aminorado los grados de desigualdad, estos se han promovido e, incluso, de cierta manera, han sido fomentados para generar un desarrollo regional más desequilibrado y desarticulado en función únicamente de los intereses sectoriales predominantes, sean agrícolas, industriales y de servicios; pues solo se buscan espacios económicos que permitan reproducir capitales espurios (enclaves económicos), sin una contribución a las comunidades locales; incluso, muchas veces, se han generado externalidades negativas que socavan el tejido social de las poblaciones locales. A lo largo de los siguientes párrafos, se explica cómo el Estado mexicano en estos últimos treinta años se ha mostrado solo como instancia regulativa y promotora de un crecimiento económico excluyente a favor del capital y en contra del trabajo. Además, es un Estado incapaz de sostener o asegurar las condiciones mínimas (económicas y sociales) para que los espacios nacionales y locales reproduzcan su tejido productivo y se permita que estos muestren un trayecto histórico consolidado; por el contrario, han surgido espacios con sinergias negativas irreversibles.

Palabras clave:

Citas

Ayala, D. (2007b, 29 de octubre). La pobreza desde distintas ópticas. Reporte Económico de la Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2007/10/29/index

Ayala, D. (2014). Oxfam. Desigualdad económica y secuestro democrático Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2014/02/10/opinion/030o1eco

Asuad, N., Quintana, L. & Ramírez, R. (2007). Desarrollo y políticas en México: retos y perspectivas 2006-2020. Agenda para el desarrollo, 13, 231-247.

Ball, L., Furceri, D., Leigh, D. & Loungani, P. (2013). The Distributional Effects of Fiscal Consolidation. IMF Working Paper. Recuperado de http://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2013/wp13151.pdf

Banco Mundial. (1992). Governance and Development. Washington, D. C.: The World Bank. Recuperado de http://documents.worldbank.org/curated/en/1992/04/440582/governance-development

Banco Mundial. (2005). Informe sobre el desarrollo mundial 2006. Equidad y desarrollo. Washington, D. C.: Banco Mundial.

Barkin, D. & Timothy, K. (1970). Desarrollo económico regional. Enfoque por cuencas hidrológicas en México. México: Siglo XXI.

Boltvinik, J. (2001). Planes, desigualdad y pobreza. La Jornada. Recuperado de Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2001/06/22/022a1eco.html

Boltvinik, J. (2013). Economía Moral. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2013/09/20/opinion/034o1eco

Brenner, N. y Theodore, N. (2002). Cities and the geographies of "actually existing neoliberalism". Antipode, 34(3). Recuperado de https://dx.doi.org/10.1111/1467-8330.00246

Calva, J. (2005). México: la estrategia macroeconómica 2002-2006. Promesas, resultados y perspectivas. Problemas de desarrollo, 36(143), 59-87.

Calva, J. (2007). Prólogo de la macroeconomía del crecimiento sostenido (vol. 4). Ciudad de México: UNAM, Porrúa.

Chavéz, M. (2001). Reflexiones en torno al tema "Globalización con desarrollo: es posible formular un modelo sustitutivo de la sustitución de importaciones y del Consenso Washington". El Colegio de México. Recuperado de http://www.colmex.mx/informacion_academica/centros/cee/procientec/index.htm

Chavéz, M. (2007). De la macroeconomía de la inestabilidad y el estancamiento hacia la recuperación del desarrollo. En J. Calva (coord.), De la Macroeconomía del crecimiento sostenido (vol. 4). México D. F.: UNAM, Porrúa.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (1996). Quince años de desempeño económico. América Latina y el Caribe, 1980-1995 (n.° 43). Santiago de Chile: ONU.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2006). Hacia el objetivo del milenio de reducir la pobreza en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Cepal.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2006). América Latina y el Caribe: proyecciones 2006-2007. Centro de Proyecciones Económicas. División de Estadística y Proyecciones Económicas. Santiago de Chile: Cepal.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2006). Panorama social en América Latina. Santiago de Chile: Cepal.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2013). Panorama social de América Latina. Santiago de Chile: Cepal.

Cornia, G. (1987). Adjustment with a human fase. Oxford: Oxford University Press.

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo [ENOE]. (2010). México D. F.: ENOE.

Fondo Monetario Internacional (FMI). (2007). Perspectivas de la economía mundial. Washington, D. C.: FMI.

Fernández, A., Parejo, J. & Rodríguez, L. (1995). Política económica. México, D. F.: Siglo XXI.

Ffrech, D. (2005). Reformas para América Latina después del fundamentalismo neoliberal. Santiago de Chile: Siglo XXI, CEPAL.

González, R. (2014). Acaparan 206 mil inversionistas el 42 % de la riqueza mexicana. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2014/02/12/economia/027n1eco

Guillén, H. (2005). México frente a la mundialización neoliberal. México, D. F.: Ediciones Era.

Guillén, A. (2007). Obstáculos macroeconómicos para la instauración de un proyecto nacional de desarrollo alternativo. En J. Calva (Coord.), De la Macroeconomía del crecimiento sostenido (vol. 4). México, D. F.: UNAM, Porrúa.

Huerta, A. (2004). La economía política del estancamiento. México: Editorial Planeta Mexicana.

Huerta, A. (2006). Alternativas de política para el crecimiento sostenido. Economía Informa, 3(7), 52-169.

Hunter, R. (2001). La creciente desigualdad en la distribución del ingreso. Recuperado de http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2001/12/pdf/wade.pdf

Ibarra, D. (2004). Los laberintos del orden internacional: la importación de reformas. Revista de Cepal, 82, 17.

Isaac, J. & Quintana, L (2012). Industria y vaciamiento productivo regional en México. En J. Calva (Coord.), Desarrollo regional y urbano. Análisis estratégico para el desarrollo (vol. 13, pp. 39-64). México, D. F.: Juan Pablos.

Krugman, P. (2013). Why incuality matters. Recuperado de http://www.nytimes.com/2013/12/16/opinion/krugman-why-inequality-matters.html

Mañan, O. (2004). La condicionalidad estructural de las IFIS y la autonomía de la política económica: critica a los argumentos de impotencia. Revista Problemas de desarrollo, 35(139), 82-102.

Merchand, M. (2007). Teorías y conceptos de economía regional y estudios de caso. Puerto Vallarta, Jalisco: Universidad de Guadalajara.

Nadal, A. (2010). Contradicciones del modelo de economía abierta. Programa sobre ciencia, tecnología y desarrollo. Documento de trabajo No.1-01. Ciudad de México: Colegio de México.

Ros, J. (2004). Teorías del desarrollo y la economía del crecimiento. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Sapri. (2002). Las políticas de ajuste estructural en las raíces de la crisis económica y la pobreza. Red Internacional de la Sociedad Civil para la Revisión Participativa de las Políticas de Ajuste Estructural (SAPRIN). Recuperado de http://www.saprin.org/SAPRIN_Exec_Summ_Esp.pdf

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) (2013). Diario Oficial de la Federación de 2013. Ciudad de México: STPS.

Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Madrid: Taurus.

Stiglitz, J. (2003). El rumbo de las reformas, hacia una nueva agenda para América Latina. Revista de la Cepal, 80, 56-72.

Stiglitz, J. (2012). El precio de la desigualdad. Madrid: Taurus.

Tedesco, L. (2007). El Estado en América Latina: ¿fallido o en proceso de formación? Madrid: Fundación Fride.

Tello, C. & Ibarra, J. (2013). La revolución de los ricos. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.

United Nations Conference on Trade and Development (Unctad). (2004). Los países menos adelantados. New York: Unctad.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |