Cómo citar
Ceballos Mina, O. E., & Santiago Ayala, L. E. (2019). Efectos de las tarjetas de crédito en la estructura de consumo y la desigualdad de los hogares mexicanos. Revista Finanzas Y Política Económica, 11(2), 299–320. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2019.11.2.5
Licencia

Esta revista está autorizada por una licencia de atribución Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0) Attribution-Non Commercial 4.0 International. Para las licencias CC, el principio es el de la libertad creativa. Este sistema complementa el derecho de autor sin oponerse a este, conscientes de su importancia en nuestra cultura. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando, se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.

Licencia de Creative Commons

La revista no cobra a los autores por la presentación o la publicación de sus artículos

Resumen

En este artículo se analizan los efectos de la tenencia de tarjeta de crédito (TC) sobre la estructura y la distribución del gasto de las familias mexicanas en el 2016. Para ello, se usan regresiones cuantílicas en dos etapas para estimar modelos de los determinantes del consumo y se instrumenta el efecto de las TC por categoría de gasto. Se evidencia así que estas tienen un efecto positivo sobre el consumo agregado, guiado principalmente por el aumento del gasto en salud y rubros menos básicos como vestido, comunicaciones y esparcimiento. A su vez, se encontró que no tienen efectos significativos sobre los gastos en educación y bienes durables. Los efectos de las TC son mayores en la parte alta de la distribución de consumo, por lo que pueden cuestionarse dichos efectos sobre la reducción de la desigualdad y el bienestar futuro de las familias, dadas las condiciones del proceso de inclusión financiera en el país.

Palabras clave:

Citas

Alianza para la Inclusión Financiera (AFI) (2011). Measuring financial inclusion. Core set of financial inclusion indicators. Bangkok: Autor.

Alonso, G., García, N., Roa, M. y Rodríguez, D. (2014). Educación e inclusión financiera en América Latina y el Caribe. Ciudad de México: CEMLA y Banco de la República de Colombia.

Amezcua, E., Arroyo, M. y F. Espinosa (2014). Contexto de la educación financiera en México. Ciencia Administrativa, 1 (1), 21-30. https://www.uv.mx/iiesca/files/2014/09/03CA201401.pdf

Anderson, T. (1951). Estimating linear restrictions on regression coefficients for multivariate normal distributions. Annals of Mathematical Statistics, 22, 327-351. https://doi.org/10.1214/aoms/1177729580

Angrist, J. (2001). Estimation of limited dependent variable models with dummy endogenous regressors. Journal of Business & Economic Statistics, 19(1), 2-28. https://doi.org/10.3386/t0248

Aportela, F. (1999). Effects of financial access on savings by low-income people. Ciudad de México: Banco de México.

Aportela, F. (2001). Efectos de los ciclos de crédito en México sobre la tasa de ahorro de los hogares, 1989-1996 [Documento de investigación 2001-03]. Ciudad de México: Banco de México.

Attanasio, O. y Székely, M. (1999). Ahorro de los hogares y distribución del ingreso en México. Economía Mexicana, 3 (2), 267-338. http://www.economiamexicana.cide.edu/num_anteriores/VIII-2/03_ORAZIO_ATTANASIO_267-338.pdf

Beck, T, Demirgüç-Kunt, A. y Levine, R. (2007). Finance, inequality and the poor. Journal of Economic Growth, 12(1), 27-49. https://doi.org/10.1007/s10887-007-9010-6

Becker, G. y Tomes, N. (1986). Human capital and the rise and fall of families. Journal of Labor Economics, 4(3), 1-39. https://doi.org/10.1086/298118

Bernal, P (2007). Ahorro, crédito y acumulación de activos en los hogares pobres de México. Cuadernos del Consejo de Desarrollo Social, 4. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/sitios/RIEF/Documents/nuevoleon-estudioahorro-2007.pdf

Behrman, J., Mitchell, O., Soo, C. y Bravo, D. (2010). Financial literacy, schooling and wealth accumulation [NBER Working Paper Series 32]. Recuperado de https://repository.upenn.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1031&context=parc_working_papers https://doi.org/10.3386/w16452

Berti, C. (2001). Poverty traps and human capital accumulation. Economica, 68, 203-219. https://doi.org/10.1111/1468 -0335.00242

Campos R. y Meléndez, A. (2013). Una estimación semiparamétrica de las pautas de consumo e ingreso a lo largo del ciclo de vida para México. El Trimestre Económico, 80(4), 805-840. https://doi.org/10.20430/ete.v80i320.104

Castellanos, S. y Garrido, D. (2010). Tenencia y uso de tarjetas de crédito en México. Un análisis de los datos de la encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares 2006. El Trimestre Económico, 77(1), 69-103. https://doi.org/10.20430/ete.v77i305.435

Ceballos, O. (2018). Perfiles de ahorro y pago de deuda en el ciclo de vida de los hogares mexicanos. El Trimestre Económico, 85(2), 311-339. https://doi.org/10.20430/ete.v85i338.322

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) (2012). Libro blanco de inclusión financiera. Ciudad de México: Autor.

Comité Económico y Social Europeo (CESE) (2011). Educación financiera para todos: estrategias y buenas prácticas de educación financiera en la Unión Europea. Bruselas: Autor.

Cotler, P. y Rodríguez-Oreggia, E. (2009). Acceso y participación de los sectores populares mexicanos en el mercado formal de crédito. El Trimestre Económico, 76(3), 671-693. https://doi.org/10.20430/ete.v76i303.493

Cragg, J. y Donald, S. (1993). Testing identfiability and specification in instrumental variables models. Econometric Theory, Vol. 9, 222-240. https://doi.org/10.1017/s0266466600007519

Demirgüç-Kunt, A. y Klapper, L. (2012). Measuring financial inclusion: The global Findex Database [World Bank Policy Research Paper 6025]. Washington: Banco Mundial. https://doi.org/10.1596/1813-9450-6025

Demirgüç-Kunt, A. y Levine, R. (2009). Finance and inequality: Theory and evidence [NBER Working Paper Series 15275]. https://doi.org/10.3386/w15275

Demirgüç-Kunt, A., Beck, T y Honohan, P (2008). Finance for all? Policies and pitfalls in expanding access. Washington: Banco Mundial. https://doi.org/10.1596/978-0-8213-7291-3

Duarte, F. y Hasting, J. (2009). Fettered consumer and sophisticated firms: Evidence from Mexico's privatized social security market [NBER Working Paper 18585]. https://doi.org/10.3386/w18582

Engel, J. y Kneip, A. (1996). Recent approaches to estimating Engel curves. Journal of Economics, 63(2), 187-212. https://doi.org/10.1007/bf01258672

Friedman, M. (1957). A theory of the consumption function. Princeton: Universidad de Princeton.

Galor, O. y Zeira, J. (1993). Income distribution and macroeconomics. The Review of Economic Studies, 60(1), 35-52. https://doi.org/10.2307/2297811

García, R. (2013). Sobre las curvas de Engel: una breve revisión de su evolución histórica. Ensayos de Economía, 42 (1), 175-189. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/download/41258/42821

González, A. y Villagómez, A. (2014)- El efecto del alfabetismo financiero en el ahorro para el retiro en México [Working Papers DTE 576]. Recuperado de https://ideas.repec.Org/p/emc/wpaper/dte576.html

Hasting, J. y Tejada-Ashton, L. (2008). Financial literacy, information and demand elasticity [NBER Working Paper 14538]. https://doi.org/10.3386/w14538

Holzmann, R., Mulaj, F. y Perotti, V. (2013). Financial capability in low and middle-income countries. Washington: Banco Mundial.

Koenker, R. y Bassett, G. (1978). Regression quantiles. Econometrica: Journal of the Econometric Society, 46(1), 33-50. https://doi.org/10.2307/1913643

Levine, R. (2005). Finance and growth: Theory and evidence [NBER Working Paper 10766]. https://doi.org/10.3386/w10766

Liquitaya, J. (2011). La teoría del ingreso permanente: un análisis empírico. Revista Nicolaita de Estudios Económicos, 6(1), 33-61. https://biblat.unam.mx/hevila/Revistanicolaitadeestudioseconomicos/2011/vol6/no1/2.pdf

Lusardi, A y Mitchell, O. (2011). The outlook for financial literacy [NBER Working Paper 17077]. https://doi.org/10.3386/w17077

Lusardi, A. y Mitchell, O. (2014). The economic importance of financial literacy: Theory and evidence. Journal of Economic Literature, 52 (1), 5-44. https://doi.org/10.3386/w18952

Lusardi, A y Mitchell, O. (2007). Baby boomers' retirement decurity: Rol of planning, financial literacy and housing wealth. Journal of Monetary Economics, 54(1), 205-224. https://doi.org/10.1016/j.jmoneco.2006.12.001

Martínez, I. y Villezca, P (2005). La alimentación en México. Un estudio a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares y de las Hojas de Balance de la FAO. Ciencia UANL, 8(2), 196-208. https://www.redalyc.org/pdf/402/40280207.pdf

Medina, F. (1998). El ingreso y el gasto como medida del bienestar de los hogares: una evaluación estadística. Santiago de Chile: Cepal.

Mejía, I. (2008). Ciclo de vida económico en México. En La situación demográfica de México 2008. Santiago de Chile: Cepal.

Modigliani, F. y Brumberg, R. (1954). Utility analysis and the consumption function: An interpretation of cross-section data. En K. Kurihara (Ed.), Post keynesian economics (pp. 388-436). New Brunswick: Universidad Rutdgers.

Morfín, M. (2009). Banca de desarrollo y el apoyo al acceso (México). Santiago de Chile: Cepal.

Muñoz, M. (2004). Determinantes del ingreso y del gasto corriente de los hogares. Revista de Economía Institucional, 6(10), 183-199. https://www.redalyc.org/pdf/419/41901008.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2015). How's life 2015? Measuring well-being. París: Autor.

Ponce, A., Seira, E. y Zamarripa, G. (2017). Borrowing on the wrong credit card? Evidence from Mexico. American Economic Review, J07(4), 1335-1361. https://doi.org/10.1257/aer.20120273

Roa, M. (2013). Inclusión financiera en América Latina y el Caribe: acceso, uso y calidad Ciudad de México: CEMLA.

Rodríguez, A. y Dorantes, P (2016). La reciente reforma financiera en México: transformaciones y perspectivas. Economía UNAM, 13(37), 89-106. https://doi.org/10.1016/j.eunam.2016.02.004

Sánchez B. y Vicéns, J. (2012). Regresión cuantílica: estimación y contrastes. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Sandoval-Hernandez, J. (2013). Household saving behavior in Mexico: Evidence from cross-sectional analysis and synthetic panels. Charleston: College of Charleston.

Schreiner M., Sherraden, M., Clancy, M., Johnson, L., Curley, J., Zhan, M. y Grinstein-Weiss, M. (2001). Asset accumulation in low-resource households: evidence from individual development accounts. Chicago: Banco de Chicago.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México (2011). Acuerdo por el que se crea el Consejo Nacional de Inclusión Financiera. Diario Oficial de la Federación (DOF): 03/10/2011.

Urbiola A. (2011). Educación financiera en México: participación de las entidades del sector de ahorro y crédito popular. Estudios Sociales, 8, 202-217.

Van Gameren, E. (2008). Labor force participation of Mexican elderly: The importance of health. Estudios Económicos, 23(1), 89-127. https://ideas.repec.org/a/emx/esteco/v23y2008i1p89-127.html

Vella, F. (1998). Estimating models with sample selection bias: A survey. The Journal of Human Resources, 33(1), 127-169. https://doi.org/10.2307/146317

Villagómez, A. y Zamudio, A. (2000). A dynamic analysis of household decision-making: the Mexican. Washington: BID.

Villarreal, F. (2014). Financial services and household inequality in Mexico [Munich MPRA Paper 57075]. Recuperado de http://mpra.ub.uni-muenchen.de/57075/

Vonderlack, R. y Schreiner, M. (2001). Mujeres, microfinanzas, y ahorro: lecciones y propuestas. San Luis: Universidad Washington en San Luis.

Woodruff C. y Martínez, J. (2009). Evolución de los cambios en el acceso a servicios financieros de los hogares en México: un análisis de la encuesta de panel Bansefi/Sagarpa 2004-2007. Bienestar y Política Social, 5(1), 77-117.

Zimmerman, F. y Carter, M. (2003). Asset smoothing, consumption smoothing and the reproduction of inequality under risk and subsistence constraints. Journal of Development Economics, 72, 233-260. https://doi.org/10.1016/s0304-3878(03)00028-2

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |