Esta revista está autorizada por una licencia de atribución Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0) Attribution-Non Commercial 4.0 International. Para las licencias CC, el principio es el de la libertad creativa. Este sistema complementa el derecho de autor sin oponerse a este, conscientes de su importancia en nuestra cultura. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando, se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.
La revista no cobra a los autores por la presentación o la publicación de sus artículos
Resumen
Este artículo busca responder si las economías regionales colombianas fueron objeto de reconstitución en sus estructuras productivas entre 2000 y 2014, y de haberse dado, representar en qué sentido dicho proceso ha sido eficiente para los diferentes departamentos, desde los resultados y la dinámica de sus actividades económicas. Para ello, se ha recurrido a la aplicación de una serie de indicadores estadísticos particulares en el estudio de la geografía espacial, entre los que se destacan el análisis factorial bajo el método de componentes principales para explicar la orientación productiva regional; asimismo, se utilizaron en forma complementaria los índices sintéticos de especialización productiva regional, para analizar la dinámica de la diversificación productiva departamental. Los resultados de la presente investigación muestran que buena parte de las regiones colombianas han venido diversificando su actividad económica en franca orientación a las actividades de servicios, entre las que, sin embargo, son representativos los servicios de gobierno y de no mercado producidos por estas instituciones, dejando progresivamente de depender de unas escasas y concentradas fuentes de crecimiento, contrario a otras en las que ha sido y sigue siendo el sector primario particularmente el minero el eje dinamizador de las estructuras productivas. Con ello, se ha retrasado el proceso de diversificación acorde con las demandas locales y un orden económico internacional que las requiere, en la medida del paso del tiempo, con mayor intensidad.
Palabras clave:
Citas
Arias J. y Fortich F. (2010). El panorama teórico de la economía regional y los modelos de análisis territorial (Análisis de los modelos: relevancia, pertinencia y aplicabilidad). Finanzas y Política Económica, 2(2), 9-26.
Boissier, S. (1997). El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).
Boissier, S. (1980). Técnicas de análisis regional con información limitada. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).
Campo, J. y Mendoza, H. (2014). Gasto público y crecimiento económico regional en Colombia (1984-2012). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Recuperado de http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/economia/pages.php/menu/196/id/5196/content/documentos-de-trabajo/
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2010). Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales. Cuentas Departamentales, Base 2005: resultados y cambios metodológicos. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/departamentales/B_2005/Resultados_cambios_metodologicos.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2014). Cuentas Nacionales Departamentales. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/cuentas-economicas/cuentas-departamentales
Hernández, J. (2009). La composición del gasto público y el crecimiento económico. Análisis Económico, 24(55).
López, A. E. (1983). La conciencia regional en el proceso autonómico español. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Lozares, C. y López PP (1991). El Análisis de Componentes Principales: aplicación al análisis de datos secundarios. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Papers/article/download/25101/58447
Mendoza, H. y Campo, J. (2014). Postura fiscal y crecimiento económico regional en Colombia. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Recuperado de http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/economia/pages.php/menu/196/id/5196/content/documentos-de-trabajo/
Mendoza, H. y Yanes, C. (2014). Impacto del gasto público en la dinámica económica regional. Finanzas y Política Económica, 6(1), 23-41.
Organización de Naciones Unidas (ONU) (2008). Sistema de Cuentas Nacionales 2008. Recuperado de http://unstats.un.org/unsd/nationalaccount/docs/SNA2008Spanish.pdf
Pinilla, D. Jiménez, J. y Montero R. (2013). Gasto público y crecimiento económico. Un estudio empírico para América Latina. Cuadernos de Economía, 32(59).
Pons J. y Tirado D. (2009). Especialización productiva y asimetrías en las fluctuaciones económicas en las regiones europeas. Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado de https://www.uclm.es/profesorado/obajo/imagenes2/VIII%20Jornadas/pdf/36%20Pons.PDF
Rodríguez Nuño, V. (2005). Índice de especialización sectorial en los Estados miembros de la Unión Europea en 2003. Boletín Económico de ICE, 2839, 27-33. Recuperado de http://www.revistasice.com/cachepdf^ice_2839_27-33_fd4e805ca7619cbfc9b750486flec49c.pdf
Sánchez, R. O. (2006). Crecimiento económico departamental y migración en Colombia.Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/317.pdf