Esta revista está autorizada por una licencia de atribución Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0) Attribution-Non Commercial 4.0 International. Para las licencias CC, el principio es el de la libertad creativa. Este sistema complementa el derecho de autor sin oponerse a este, conscientes de su importancia en nuestra cultura. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando, se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.
La revista no cobra a los autores por la presentación o la publicación de sus artículos
Resumen
Este trabajo examina el concepto de vivir bien-buen vivir ponderando sus contribuciones y limitaciones. Esta cosmovisión tiene un horizonte normativo más ambicioso que el paradigma del desarrollo, pues apuesta por una concepción de la pobreza y la riqueza que no se reduce a la acumulación de bienes materiales, una economía que comprende sus efectos sobre la naturaleza y se centra en la satisfacción de necesidades, y una descolonización de los saberes. No obstante, se caracteriza por un déficit de operacionalización que se manifiesta en la dificultad para definir políticas concretas e indicadores de medición precisos.
Palabras clave:
Citas
Acosta, A. (2011). Los derechos de la naturaleza. Una lectura sobre el derecho a la existencia. En A. Acosta y E. Martínez (Comps.), La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política. Quito: Abya-Yala.
Acosta, A. (2012). Buen vivir Sumak Kawsay. Una oportunidad para imaginar nuevos mundos. Quito: Abya-Yala.
Acosta, A., Martínez, E. & Sacher, W. (2013). Salir del extractivismo: una condición para el Sumak Kawsay. Propuestas sobre petróleo, minería y energía en Ecuador. En M. Lang, C. López y A. Santillana (Comps.), Alternativas al capitalismo del siglo XXI. Quito: Abya- Yala, Fundación Rosa Luxemburgo.
Albó, X. (2011). Suma qamaña = convivir bien. ¿Cómo medirlo? En I. Farah & L. Vasapollo (Coords.), Vivir bien: ¿paradigma no capitalista? La Paz: Postgrado en Ciencias del Desarrollo-Universidad Mayor de San Andrés (Cides-UMSA).
Casas, M. (2011). Una mirada económica hacia el vivir bien. En I. Farah & L. Vasapollo (Coords.), Vivir bien: ¿paradigma no capitalista? La Paz: Postgrado en Ciencias del Desarrollo-Universidad Mayor de San Andrés (Cides-UMSA).
Chancoso, B. (marzo de 2010). El Sumak Kawsay desde la visión de la mujer. América Latina en Movimiento ALAI. Alternativas Civilizatorias: los viejos nuevos sentidos de humanidad, XXIV(453).
Choquehuanca, D. (2010). Hacia la reconstrucción del vivir bien. América Latina en Movimiento, 452.
Cruz, E. (2013). Pensar la interculturalidad. Una invitación desde Abya-Yala/América Latina. Quito: Abya-Yala.
Delgado, G. (Coord.). (2013). Ecología política del extractivismo en América Latina: casos de resistencia y justicia medioambiental. Buenos Aires: Clacso.
Dietz, K. (2013). Reacciones emancipatorias frente a la crisis. En M. Lang, C. López & A. Santillana (Comps.), Alternativas al capitalismo del siglo XXI. Quito: Abya-Yala, Fundación Rosa Luxemburgo.
Elizalde, A. (2009). ¿Qué desarrollo puede llamarse sostenible en el siglo XXI? La cuestión de los límites y las necesidades humanas. Revista de Educación, número extraordinario.
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial el Perro y la Rana.
Gabbert, K. (2013). Hay que dejar de crecer. Acerca del poscrecimiento. En M. Lang, C. López, y A. Santillana (Comps.), Alternativas al capitalismo del siglo XXI. Quito: Abya-Yala, Fundación Rosa Luxemburgo.
Gudynas, E. (2009). La dimensión ecológica del buen vivir. Entre el fantasma de la modernidad y el desafío biocéntrico. Revista Obets, 4, 49-53.
Gudynas, E. (2010). Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina. En L. Montenegro (Ed.), Cultura y naturaleza (pp. 267-292). Bogotá: Jardín Botánico José Celestino Mutis.
Gudynas, E. (2011a). Buen vivir: germinando alternativas al desarrollo. América Latina en Movimiento, 462.
Gudynas, E. (2011b). Tensiones, contradicciones y oportunidades de la dimensión ambiental del buen vivir. En I. Farah & Vasapollo, L. (Coords.), Vivir bien: ¿paradigma no capitalista? La Paz: Postgrado en Ciencias del Desarrollo-Universidad Mayor de San Andrés (Cides-UMSA)-Plural.
Gudynas, E. (2013). Postextractivismo y alternativas al desarrollo desde la sociedad civil. En M. Lang, C. López & A. Santillana (Comps.), Alternativas al capitalismo del siglo XXI. Quito: Abya-Yala, Fundación Rosa Luxemburgo.
Gudynas, E. & Acosta, A. (2011). El buen vivir más allá del desarrollo. Qué Hacer, 181.
Hinkelammert, F. (2002). El retorno del sujeto reprimido. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Houtart, F. (2011). El concepto de Sumak Kawsai (buen vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad. Ecuador Debate, 84.
Huanacuni, F. (2010). Definición del vivir bien. En Buen vivir/vivir bien, filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).
Lovelock, J. (2011). La tierra se agota. Bogotá: Planeta.
Macas, L. (2010). Sumak Kawsay: la vida en plenitud. América Latina en Movimiento, 452.
Madoery, O. (2012). El desarrollo como categoría política. Crítica y Emancipación, 7(IV).
Mamani, P. (2011). Qamir qamaña: dureza de "estar estando" y dulzura de "ser siendo". En I. Farah & L. Vasapollo (Coords.), Vivir bien: ¿paradigma no capitalista? La Paz: Postgrado en Ciencias del Desarrollo- Universidad Mayor de San Andrés (Cides-UMSA).
Mansilla, H. (2012). La concepción del buen vivir en la ideologia gubernamental boliviana. Nueva Crónica y Buen Gobierno, 100.
Max-Neff, M., Elizalde, A. & Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana una opción para el futuro. Santiago de Chile: Development Dialogue.
Medina, J. (2011). Acerca del Suma Qamaña. En I. Farah & L. Vasapollo (Coords.), Vivir bien: ¿paradigma no capitalista? La Paz: Postgrado en Ciencias del Desarrollo-Universidad Mayor de San Andrés (Cides-UMSA).
Oviedo, F. & Atawallpa, M. (2012). El posmoderno buen vivir y el ancestral Sumakawsay. En A. Guillén & M. Phelan, Construyendo el buen vivir. Cuenca: Pydlos Ediciones.
Pacari, N. (2009). Naturaleza y territorio desde la mirada de los pueblos indígenas. En A. Acosta & M. Esperanza (Comps.), Derechos de la naturaleza. El futuro es ahora. Quito: Abya-Yala.
Prada, R. (2011). El buen vivir como modelo de Estado y modelo económico. En M. Lang & D. Mokrani (Eds.), Más allá del desarrollo. Quito: Abya-Yala, Fundación Rosa Luxemburgo.
Puente, R. (2011). "Vivir bien" y descolonización. En I. Farah & L. Vasapollo (Coords.), Vivir bien: ¿paradigma no capitalista? La Paz: Postgrado en Ciencias del Desarrollo-Universidad Mayor de San Andrés (Cides-UMSA).
Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad episte´mica ma´s alla´ del capitalismo global. Bogota´: Pontificia Universidad Javeriana, Siglo del Hombre Editores.
Rostow, W. (1961). Las etapas del crecimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Sánchez-Parga, J. (2011). Discursos retrovolucionarios: Sumak Kausay, derechos de la naturaleza y otros pachamamismos. Ecuador Debate, 84.
Santos, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Lima: International Legume Database & Information Service (Ildis).
Sempere, J. (2009). Mejor con menos. Necesidades, explosión consumista y crisis ecológica. Barcelona: Crítica.
Sempere, J. (2010). Autocontención: mejor con menos. En N. del Viso (Ed.), Enfoques sobre bienestar y buen vivir. Madrid: Centro de Investigación para la Paz.
Sen, A. (1998). Las teorías del desarrollo a comienzos del siglo XXI. Cuadernos de Economía, 29.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.
Seoane, J. (2012). Neoliberalismo y ofensiva extractivista. Theomai, 26.
Simbaña, F. (2011). El Sumak Kawsay como proyecto político. En M. Lang & D. Mokrani (Eds.), Más allá del desarrollo. Quito: Abya-Yala, Fundación Rosa Luxemburgo.
Stefanoni, P. (2011). ¿Adónde nos lleva el pachamamismo? Tabula Rasa, 15.
Stefanoni, P. (2012). ¿Y quién no querría vivir bien? Encrucijadas del proceso de cambio boliviano. Crítica y Emancipación, IV(7), IV.
Tortosa, J. (2011). Cambios de época en la lógica del desarrollo. Debate, 84.
Tortosa, J. (2012). Sumak Kawsay, buen vivir, ¿alternativa al desarrollo? Recuperado de http://www.universitatdelapau.org/files/23-41201-document/sumak_kawsay_sant_cugat.pdf
Unceta, K. (2009). Desarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo y posdesarrollo: una mirada transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones. Carta Latinoamericana, 7.
Unceta, K. (2012). Crecimiento, decrecimiento y buen vivir. En A. Guillén & M. Phelan (Eds.), Construyendo el buen vivir. Cuenca: Pydlos Ediciones.
Yampara, S. (2012). Suma Qamaña, lo que se maneja como buen vivir. En N. Velardi & M. Zeisser (Comps.), Anales seminario internacional Desarrollo Territorial y Extractivismo. Luchas y Alternativas en la Región Andina. Cuzco: Centro Bartolomé de las Casas.
Zaffaroni, E. (2011). La Pachamama y el humano. En A. Acosta & E. Martínez (Comps.), La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política. Quito: Abya-Yala.
Zapata, M. (1997). La rebelión de los genes. Bogotá: Altamir.