Cómo citar
Rezzoagli, L. C., & Cammarata, M. (2017). (Re)discutir el federalismo fiscal como instrumento de desarrollo social en la República Argentina. Revista Finanzas Y Política Económica, 9(1), 93–112. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2017.9.1.6
Licencia

Esta revista está autorizada por una licencia de atribución Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0) Attribution-Non Commercial 4.0 International. Para las licencias CC, el principio es el de la libertad creativa. Este sistema complementa el derecho de autor sin oponerse a este, conscientes de su importancia en nuestra cultura. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando, se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.

Licencia de Creative Commons

La revista no cobra a los autores por la presentación o la publicación de sus artículos

Resumen

Transcurridos más de veinte años desde la reforma constitucional argentina, sin que se haya dado cumplimiento a la cláusula transitoria sexta, que establecía la realización de una nueva ley de coparticipación federal, y pese a los importantes logros en la disminución de la pobreza, el rompimiento de la pobreza estructural y la consolidación de la clase media desde 2001 hasta 2015, importantes desequilibrios se mantienen en Argentina respecto a la igualdad de oportunidades entre los ciudadanos por región individualmente considerada, lo cual constituye un desafío y una prioridad de agenda para el Estado. El federalismo fiscal, como fenómeno e instrumento en pos del desarrollo social, debe atender a la igualación de oportunidades como objetivo central, en función del cual se podrá repensar toda la estructura vertical de competencias, capacidades y responsabilidades gubernamentales. Un desafío importante es dar mayor implicancia al proceso bottom-up en la configuración o reconfiguración de políticas públicas, actualmente signadas por la discrecionalidad y el direccionamiento, para buscar políticas consensuadas y cercanas a los ciudadanos en todos los rincones del país.

Palabras clave:

Citas

Agis, E., Cañete, C. y Panigo, D. (2010). El impacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina. Recuperado de http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/documentossubweb/area1/documentos/auh_en_argentina.pdf

Anderson, E. (1999). What is the point of equality. Ethics, 109(2), 287-337.

Argañaraz, N., Barraudy, A. y Bulgarelli, V. (2013). Coparticipación federal de impuestos durante el año 2012 (Informe Económico, 203). Córdoba: Instituto Argentino de Análisis Fiscal.

Banco Mundial (2014). Conditional cash transfers reducing present and future poverty. Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/2597

Banco Mundial (2015). Informe sobre el desarrollo. Recuperado de http://www.worldbank.org/en/publication/wdr2015

Barbieri, T. (2007). Equidad de género, políticas y plan de acción. Buenos Aires: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Cao, H. y Vaca, J. (2006). Desarrollo regional en la Argentina: la centenaria vigencia de un patrón de asimetría territorial. Revista Eure, 32(95), 95-111.

Cecchini, S. y Vargas, L. H. (2014). Los desafíos de las nuevas políticas de desarrollo social en América Latina. Revista de Economía Crítica, 18, 113-135.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (2013). Lineamientos estratégicos para el desarrollo industrial en Argentina. Recuperado de http://archivo.cepal.org/pdfs/2013/S2013348.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (2015). Desarrollo Social Inclusivo. Una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe. Recuperado de www.cepal.org/es/publicaciones/39100-desarrollo-social-inclusivo-nueva-generacion

Cohen, G. A. (1991). Incentives, inequality, and community. Recuperado de http://tannerlectures.utah.edu/_documents/a-to-z/c/cohen92.pdf

Cetrángolo, O. (2005). Coparticipación: revisión de los consensos. En La coparticipación y su laberinto: Ponencias del VIII Seminario sobre Federalismo Fiscal (pp. 33-37). Recuperado de www.cippec.org/documents/10179/58583/L+Fiscal,%20Coparticapaci%C3%B3n+en+su+laberinto,%202006.pdf/f5a4d1c6-45be-4f26-b1fa-2deb8c8b62c7

Cogliandro, G. (2010). El programa Asignación Universal por Hijo y los cambios en los programas de transferencias condicionadas. Recuperado de https://mpra.ub.uni-muenchen.de/23846/1/MPRA_paper_23846.pdf

Coraggio, J. L. (2002). La economía social como vía para otro desarrollo social. Recuperado de http://www.top.org.ar/ecgp/FullText/000000/CORAGGIO%20Jose%20Luis%20-%20la%20economia%20social.pdf

Corti, H. (2007). Derecho constitucional presupuestario. Buenos Aires: Lexis Nexis.

Etchichury, H. (2013). Igualdad desatada. La exigibilidad de los derechos sociales en la Constitución argentina. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Fernandez, V., Seval, M. y Vigil, J. (2013). Institucionalidad regional en la Argentina reciente: el dilema de la política pública de desarrollo regional. Revista Brasileira Desenvolvimento Regional, 1 (2), 77-105.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) (2016). Bienestar y pobreza en niñas, niños y adolescentes en la Argentina. Recuperado de www.unicef.org/argentina/spanish/monitoreo_Pobreza_Completo.pdf

Fondo Monetario Internacional (2014). De la estabilización a un crecimiento sostenido. Recuperado de http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/ar/2014/pdf/ar14_esl.pdf

Gatti, N. y Puig, J. (2011). Prociclidad del gasto público en Argentina e implicancias para el diseño de políticas de federalismo fiscal. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/260205438_

Hernández, A. M. (2010). La coparticipación impositiva federal. Buenos Aires: La Ley.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) (2010). Censo Nacional de Hogares 2010. Recuperado de http://www.indec.gov.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=2&id_tema_2=41&id_tema_3=135

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) (2010). Nivel de Educación Alcanzado 2010. Recuperado de http://www.indec.gob.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=4&id_tema_2=33&id_tema_3=97

Llach, J. J. (2013). Federales y unitarios en el siglo XXI. Buenos Aires: Temas.

Manos Unidas (2013). El desafío del hambre: la seguridad alimentaria en nuestro mundo globalizado. Madrid: Autor.

Ministerio de Gobierno y Reformas del Estado, Secretaría de Tecnología para la Gestión (2009). PBG: Producto Bruto Geográfico de las provincias argentinas. Recuperado de https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/78880/381193/file/informe_PBG_oct_09.pdf

Narododowski, IP y Panigo, D. (2010). El nuevo modelo de desarrollo nacional y su impacto en la provincia de Buenos Aires. Cuadernos de Economía, 75. Recuperado de http://www.ec.gba.gov.ar/areas/Hacienda/estudios_fiscales/UIM/Archivos/Cuaderno75.pdf

Novick, S. (2010). Políticas migratorias en la Argentina: experiencias del pasado, reformas actuales y expectativas futuras. En Estado actual y perspectivas de las políticas migratorias en el Mercosur (pp. 25-52). Montevideo: Flacso/Unesco.

Nun, J. (2011). La desigualdad y los impuestos. Introducción para no especialistas. Buenos Aires: Claves para Todos.

Num, J. (2016). Entrevista periodística en relación al libro La desigualdad y los impuestos. Introducción para no especialistas. Recuperado de http://vocesenelfenix.com/content/acerca-de-la-desigualdad-y-los-impuestos

Observatorio de la Deuda Social Argentina (2016). Pobreza y Desigualdad por Ingresos en la Argentina Urbana 2010-2015. Tiempo de Balance. Buenos Aires: Universidad Católica Argentina.

Organización de Naciones Unidas (ONU) (2010). Informe sobre Desarrollo Humano. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2010_es_complete_reprint.pdf

Organización de Naciones Unidas (ONU) (2015). Desarrollo. Recuperado de http://www.un.org/es/sections/what-we-do/promote-sustainable-development/

Oszlak, O. (2010). Formación histórica del Estado en América Latina. Elementos teórico-metodológicos para su estudio. En C. Acuña (Ed.), Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer, para fortalecer el actual (1.a ed.) (pp. 115-142). Buenos Aires: Brujas.

Pautassi, L., Arcidiácono, P y Straschnoy, M. (2013). Asignación Universal por Hijo para la Protección Social en Argentina. Santiago de Chile: Cepal. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6193/LCL3662_es.pdf?sequence=1

Piffano, H. (1998). Federalismo fiscal en Argentina. Ideas y propuestas sobre el nuevo acuerdo fiscal federal. Recuperado de http://faculty.udesa.edu.ar/tommasi/cedi/dts/dt2.pdf

Porto, A., y Sanguinetti P (1993). Descentralización fiscal en América Latina: el caso Argentino. Santiago de Chile: Cepal.

Porto, A. (2003). Etapas de la coparticipación federal de impuestos. La Plata: Universidad Nacional de la Plata.

Porto, A. (2004). Disparidades regionales y federalismo fiscal. La Plata: Universidad Nacional de la Plata.

Porto, A. (2008). El funcionamiento del federalismo fiscal. La Plata: Universidad Nacional de la Plata.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2010). Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/rhdr-2010-rblac.pdf

Rezzoagli, L. (2011). Asimetrías regionales y federalismo fiscal. Un enfoque jurídico-fnanciero-institucional del caso Argentino. DAAPGE, 15, 113-131.

Rezzoagli, L. y Bazza, A. (2012). Aspectos clave del federalismo fiscal y las asimetrías regionales en la República Argentina. Vía Iuris, 13, 61-72.

Rezzoagli, L. y Gamberg, G. (2014). The equality of opportunity: critical guidelines for the continuity of the argentine centre-periphery with continental contributions unequalizing process. Ecorfan Journal, 5(13), 2154-2177.

Rezzoagli, L. y Gamberg, G. (2015). El ciclo de dependencia centro-periferia en Argentina: revisión del producto bruto geográfico, el empleo formal y las políticas fiscales entre 1990 y 2010. Finanzas y Política Económica, 7(2), 257-278.

Roemer, J. (1998). Igualdad de oportunidades. Isegoría, 18, 71-87.

Scharpf, F. (1997). Games real actors play: Actor-centred institutionalism in policy research. Recuperado de https://westviewpress.com/books/games-real-actors-play/

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Recuperado de http://www.palermo.edu/Archivos_content/2015/derecho/pobreza_multidimensional/bibliografia/Sesion1_doc1.pdf

Stumbro, G. y Rivas, D. (2013). La industria argentina frente a los nuevos desafíos y oportunidades del siglo XXI. Santiago de Chile: Cepal.

Tiebout, C. (1956). A pure theory of local expediture. The Journal of Political Economy, 64(5), 416-424.

Treber, S. (2004). Naturaleza y efectos de los impuestos distorsivos. XXXVII Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Velázquez, G. (2008a). Las regionalizaciones argentinas: evolución de su capacidad de discriminación del bienestar de la población (1943-1992). GeoFocus, 8, 18-43.

Velázquez, G. (2008b). Geografía y bienestar. Situación local, regional y global de la Argentina luego del censo de 2001 . Editorial Eudeba: Buenos Aires.

Velázquez, G. A. (2010). Geografía y bienestar en la Argentina: desigualdad de la sociedad y el territorio a comienzos del XXI. Geograficando, 6, 15-36.

Velázquez, G., Mikkelsen, C., Linares, S. y Celemín, J. P. (2014). Calidad de vida en Argentina: Ranking del bienestar por departamentos (2010). Tandil: Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

##submission.citations.for##

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |