Cómo citar
Palacios, P. D., & Saavedra García, M. L. (2018). El entorno institucional de I+D y su influencia en el empleo y las ventas en la pyme manufacturera mexicana. Revista Finanzas Y Política Económica, 10(1), 111–133. https://doi.org/10.14718/10.14718/revfinanzpolitecon.2018.10.1.4
Licencia

Esta revista está autorizada por una licencia de atribución Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0) Attribution-Non Commercial 4.0 International. Para las licencias CC, el principio es el de la libertad creativa. Este sistema complementa el derecho de autor sin oponerse a este, conscientes de su importancia en nuestra cultura. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando, se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.

Licencia de Creative Commons

La revista no cobra a los autores por la presentación o la publicación de sus artículos

Resumen

El propósito de este artículo es determinar si existe relación entre el entorno institucional de I+D y el fortalecimiento empresarial en la pyme manufacturera mexicana. A partir de aquellas empresas con crecimiento superior en ventas y empleo, se buscará identificar qué variables de I+D en su entorno impulsan el crecimiento. La investigación empírica se realizó a una muestra de 402 pymes manufactureras, y se aplicó un análisis longitudinal que estudió el periodo 2007-2010. El principal hallazgo es que las instituciones y políticas públicas referentes a la I+D influyen positivamente en el empleo de la pyme manufacturera y, caso contrario, en el crecimiento de las ventas.

Palabras clave:

Citas

Aghion, P. and Howitt, P. (1998). Endogenous Growth Theory. Cambridge, Mass. USA: The MIT Press.

Audretsch, B. (1995): Innovation and Industry Evolution. USA: MIT Press, Cambridge.

Brown, F. y Domínguez, L. (1999). Las decisiones de investigación y desarrollo en una economía semi-industrializada. Vol. (mimeografiado). México: UNAM.

Caamal, C. y Marco F. (2010). Oferta laboral en México. Revista Ciencia, XIII, (1), 23-29.

Carlin, W. and Soskice, D. (2006). Macroeconomics: Imperfections, Institutions & Policies. USA: Oxford University Press, Oxford.

Chaves, R. (1996). La cooperación empresarial en la economía social. Un análisis de las empresas valencianas de trabajo asociado de los sectores textil y del mueble.Valencia : CIRIEC-ESPAçA.

Clausen, H., y Velázquez, M. (2010).La posición social y espacial en una ciudad turística: Las luchas simbólicas de Álamos, Sonora. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8 (1): 47-59.

Clausen, H. y Velázquez, M. (2011). Búsqueda del México auténtico: Las comunidades norteamericanas en ciudades turísticas de México. En Construir una nueva vida: Los espacios del turismo y la migración residencial, editado por Mazón, T.; Huet, R. y Mantecón, A. pp. 61-80. Santander, España: Milraz.

Coase, R. (1937). The Nature of the Firm. Economica New Series, 4 (16) 386-405.

Cohen, W. and Levin, R. (1989). Empirical Studies of R&D and Market Structure, en R. Schmalensee and R. Willing (eds.), Handbook of Industrial Organization, Amsterdam, North-Holland, pp. 1059-1107.

Cohen, W., Levin, R. and Mowery, D. (1987). Firm Size and R&D Intensity: A Re-examination. Journal of Industrial Economics, 35, (4), 543-560.

Crafts, N. (2006). Regulation and Productivity Performance, Oxford Review of Economic Policy, 22, 186-202.

Crubellate, J. (2007). Três Contribuições Conceituais Neofuncionalistas à Teoria Institucional em Organizações Revista de Administração Contemporânea (Edição Especial), 11 (1) 199-222.

Darren G., y Paul M. (2003). SPSS for Windows Step by step: A Simple Guide and Reference, 11.0 Update. 4a. Edición. Boston: Allyn and Bacon.

Doz, Y. y Hamel, G. (1998). Alliance advantage: the art of creating value through partnering. USA: Harvard Business School Press.

Drucker, P. (1996). La Administración, La organización, basada en la información, La economía y la Sociedad. Colombia: Grupo Editorial Norma.

Fey, C. & Birkinshaw, J. (2005). External Knowledge Sourcing, Governance Mode, and R&D Performance, Journal of Management, 31, (4), 597-613.

Greffe, X. (1990). Descentralizar en favor del empleo. Las iniciativas locales de desarrollo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

George, D. y Mallery, P. (2003). Spss for Windows step by step: A Simple Guide and Reference. 11.0 Update (4.ª ed.). Boston: Allyn & Bacon.

Golovko, E. y Velentini (2011). Exploring the complementarity between innovation and export for SMEs´growth. Journal of international business Studies. 42 (3) 362-380.

Hirsch, S. (1965). The United States electronics industry in international trade. National Institute of Economic Review, 34 (1) 92-97.

Hirsch, S. (1967). Location of Industry and International Competitiveness. Oxford: Clarendon Press.

Hosmer, D. y Lemeshow, J. (2004). Applied Logistic Regression. Second Edition. New York: John Wiley & Sons.

Hufbauer, C. (1966). Synthetic Materials and the Theory of the International Trade. London: Duckworth.

Huh, J.; DeLorme, D.; Reid, L. (2006) Perceived third-person effects and consumer attitudes on prevetting and banning DTC advertising. Journal of Consumer Affairs. 40(1):90-116.

INEGI (2009). Censo Económico 2009. México: INEGI.

INEGI (2014). Censo Económico 2014. México: INEGI

Lindsey, J. (1996). Parametric Statiscal Inference. USA: Clarendon Press Oxford.

Mazzucato, M. (2003). Risk, variety and volatility: growth, innovation and stock prices in early industry evolution. Journal Evolutionary Economics. Springer-Verlag. J Evol Econ (2003) 13: 491-512. DOI: 10.1007/s00191-003-0167-7

Meza, l. and Mora, A. (2005). Trade and Private R&D in Mexico. Economía mexicana Nueva ÿpoca, XIV( 2),157-183.

Müller, A. (2009). Teoría de la Firma, Teoría del Mercado y Teoría Económica: Una Reflexión. Desarrollo Económico. 49 (194) 335-350.

Macagnan, B. (2013). Teoría Institucional: Escrito Teórico sobre los Protagonistas de la Escuela Institucionalista de Economía. Revista de Administração e Contabilidade da Unisinos, 10 (2) 130-141.

Ocde (2006). Manual de Oslo. Guía para la Recogida e Interpretación de Datos Sobre Innovación. La Medida de las Actividades Científicas y Tecnológicas. Tercera edición. Traducción al español. Eurostat y OCDE.

Ocampo, M.; Pereira, R.; Telles, R.; Vieira, S.; y Costa, F. (2016).

Institutional Theory of Strategic Capacity and Competitive Advantage: Theoretical View of the Information Technology Industry in Brazil.

International Journal of Business Management and Economic Research, 7 (3): 671-679.

Palacios, P. (2013). Desempeño Exportador e Innovador de la Pyme Mexicana como estrategias de internacionalización. Tesis doctoral de Economía de la Empresa, Universidad Autónoma de Madrid. España.

Posner, M. (1961). International trade and technical change. Oxford Economic Papers, 13, 323-341.

Rhoades, G. y laughter, S. (2010). Capitalismo Académico en la nueva economía: retos y decisiones. Pasajes (33) 42-59.

Robertson, R. and R. Álvarez (2000). Exposure to Foreign Markets and Firm-Level Innovation: Evidence from Chile and Mexico. México: UNAM, mimeo.

Rubio López, Enrique A. (2004). La internacionalización de la Pyme Europea: génesis y evolución de las políticas de apoyo a la cooperación empresarial en el marco de la Unión Europea. Granada: Universidad de Granada.

Salgado Elvira (2003). Teoría de Costos de Transacción: Una breve reseña. Cuadernos de Administración, 16 (26) 61-78.

Sajid H., y De Pablos, C. (2012). Determinants of R&D Cooperation: An Institutional Perspective. Revista de Economía Mundial (32) 239-257.

Scott, R. (2004). Institutional Theory: Contributing to a Theoretical Research Program. En K. G. & Hitt, M. A. Smith, The Process of Theory Development. Oxford: Oxford University Press.

Veblen, T. (1971). Teoría de la clase ociosa. México: Fondo de Cultura Económica.

Velázquez, M. y Clausen, H. (2012). Tepoztlán, Una Economía de la Experiencia Íntima. Latin American Research Review. 47 (3) 134-154.

Williamson O. (1979). Transaction Cost Economics: The Governance of Contractual Relations. Journal of Law and Economics (22) 233- 261.

Willmore, L. (1992). Transnational and Foreign Trade: Evidence from Brazil. Journal of Development Studies, 28(2), 314-335.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |