Esta revista está autorizada por una licencia de atribución Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0) Attribution-Non Commercial 4.0 International. Para las licencias CC, el principio es el de la libertad creativa. Este sistema complementa el derecho de autor sin oponerse a este, conscientes de su importancia en nuestra cultura. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando, se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.
La revista no cobra a los autores por la presentación o la publicación de sus artículos
Resumen
Dos factores son claves para medir la desigualdad de oportunidades entre los ciudadanos de las distintas regiones del país, en función de rediscutir el modelo de desarrollo y, por ende, replantear sus políticas públicas financieras y fiscales: el producto bruto geográfico nacional y el empleo formal. En un ámbito estatal signado por un cambio de paradigma político-económico e institucional, posterior a la crisis del 2001, el análisis de estos componentes en dos decenios tan diferentes como los años noventa y su próximo inmediato posterior constituye un factor esencial para verificar si exite continuidad o profundización respecto a la dinámica desigualadora neoliberal de los años noventa hasta nuestros días.
Palabras clave:
Citas
Adelantado, J. y Scherer, E. (2008). Desigualdad, democracia y políticas sociales focalizadas en América Latina. Revista Chilena de Administración Pública, 11, 117-134.
Albornoz, V. et. al. (2012). Pobreza y desigualdad en América Latina. Río de Janeiro: Honrad Adenauer.
Bulit Goñi, E.G. (2008). La coparticipación federal en la reforma constitucional de 1994 (tomo III). Buenos Aires: La Ley.
Blofield, M. (2011). Desigualdad y política en América Latina. Recuperado de http://www.fundacionpobreza.cl/biblioteca-archivos/04_blofield.pdf
Brandao, C. y Fernández, V. R. (2014). Lo urbano y el Estado. En América Latina en movimiento (pp. 7-10). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (2008). Superar la pobreza mediante la inclusión social. Santiago de Chile: Autor. Recuperado de http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/32358/dp_lcw174.pdf
Consejo Federal de Inversiones de la República Argentina (2012). Producto bruto geográfico de la provincia de Santa Fe. 2008-2010. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Autor.
Corti, H. (2007). Derecho constitucional presupuestario. Buenos Aires: Lexis Nexis.
Félix, M. y López, E. (2010) La dinámica del capitalismo periférico postneoliberal-neodesarrollista. Contradicciones, barreras y límites de la nueva forma de desarrollo en Argentina. Revista Herramienta, 45. Recuperado de http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-45/la-dinamica-del-capitalismo-periferico-postneoliberal-neodesarrollista-cont
Fernández, V. R., Vigil, J. y Seval, M. (2013). Institucionalidad regional en la Argentina reciente: el dilema de la política pública de desarrollo regional. Revista Brasileira de Desenvolvimento Regional, 1(2), 77-105.
Fernández, V. R. y Lauxmann, C. (2014). ¿Cuál(es) camino(s) conduce(n) a Roma? Estado y políticas industriales en los desafíos del desarrollo latinoamericano. Cuadernos de Cendes, 86, 49-72.
Hernández, A. M. (2010). La coparticipación impositiva federal. Buenos Aires: La Ley.
Informe de Oxfam (2014). Informe 178. Recuperado de http://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/bp-working-for-few-political-capture-economic-inequality-200114-es.pdf
Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado, Secretaría de Tecnología para la Gestión. (2009). Producto bruto geográfico de las Provincias Argentinas. Periodo 1993-2006. Santa Fe: Autor.
Narodowski, P. (2007). La escala local, desde la periferia. Análisis de la industria de maquinaria agrícola en Las Parejas (provincia de Santa Fe, Argentina) relacionada con su contexto, dentro de la economía Argentina. Revista Geograficando, 3, 67-88.
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (2014). Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial. Buenos Aires.
Pérez Sáinz, J. P. y Mora Salas, M. (2008). Excedente económico y persistencia de las desigualdades en América Latina. Una propuesta analítica y metodológica. Costa Rica: Fundación Carolina y Flacso.
Rezzoagli, L. (2011). Asimetrías regionales y federalismo fiscal. Un enfoque jurídico-financiero-institucional del caso argentino. DAAPGE, 11(17), 113-131.
Rezzoagli, L. (2013). Teoría de la dinámica fiscal contradictoria de los países latinoamericanos en un ámbito determinado por la coexistencia del capitalismo global y la democracia representativa. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana, 43(118), 117-142.
Rezzoagli, L. y Bazza, A. (2013). Aspectos claves del federalismo fiscal y las asimetrías regionales en la república Argentina. Revista Vía Iuris, 13, 61-71.
Serio, M. (2011). Igualdad de oportunidades en ingresos: el caso de Argentina. CEDLAS, 126. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/3428/Documento_completo.pdf?sequence=1
Smeeding, T. M., Erikson, R. y Jäntti, M. (2011). Persistence, Privilege, and Parenting - The Comparative Study of Intergenerational Mobility. Nueva York: Russell Sage Foundation.
Stumbro, G. y Rivas, D. (2013). La industria argentina frente a los nuevos desafíos y oportunidades del siglo XXI. Santiago de Chile: Cepal.
Tilly, C. (1999). Durable inequality. Berkeley: Universidad de California. Recuperado de http://www.patrickheller.com/uploads/1/5/3/7/15377686/taking_tilly_south.pdf
Wainer, A. (2011). Mas allá del consejo monetario: grandes empresas. Revista Problemas del Desarrollo, 164(42), 99-123.