Cómo citar
Nieto Alemán, P. A., & Rendón Acevedo, J. A. (2019). ¿Es la integración regional un vehículo para la convergencia? : el caso del Mercosur, 1990-2014. Revista Finanzas Y Política Económica, 11(1), 23–39. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2019.11.1.2
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Esta revista está autorizada por una licencia de atribución Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0) Attribution-Non Commercial 4.0 International. Para las licencias CC, el principio es el de la libertad creativa. Este sistema complementa el derecho de autor sin oponerse a este, conscientes de su importancia en nuestra cultura. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando, se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.

Licencia de Creative Commons

La revista no cobra a los autores por la presentación o la publicación de sus artículos

Resumen

Este artículo responde a dos cuestionamientos: a) ¿el proceso de integración regional en el Mercosur, desde su lanzamiento con el Tratado de Asunción (1991), ha contribuido a la reducción de las disparidades en el ingreso per cápita entre los países de la región?, b) ¿se ha dado convergencia vía el comercio intra-zona? Para responderlos, fue necesario revisar el marco teórico de la integración y buscar explicaciones que justificaran el proceso de integración en el Mercosur bajo el esquema de unión aduanera y su vinculación con la convergencia. Se entiende la integración como un proceso económico influenciado por las estructuras productivas de los países y cuyo patrón de comercio responde a la asignación de recursos de la estructura sectorial de la producción. Utilizando el modelo por efectos fijos, se observó que las regresiones no evidencian existencia de β-convergencia en el PIB per cápita del conjunto de países. Adicionalmente, se estimó un modelo en el que se incluye el índice de apertura global y el índice de apertura interregional. Los resultados no revelan presencia de β-convergencia condicional para el conjunto de países. Se puede concluir que el Mercosur no ha favorecido el crecimiento de los países en términos de PIB per cápita.

Palabras clave:

Citas

Arias, C. (2008). Asimetrías en el Mercosur: un enfoque macroeconómico. En F. Masi y M. I. Terra (coords.), Asimetrías en el Mercosur: ¿impedimento para el crecimiento? (pp. 43-85). Montevideo: Red Mercosur de Investigaciones Económicas.

Blyde, J. (2007). Convergence dynamics in Mercosur. Journal of Economic Integration, 21(4), 784-815. https://doi.org/10.11130/jei.2006.21.4.784

Bouzas, R. y Pagnotta, E. (2003). Dilemas de la Política Comercial Externa Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, Fundación OSDE y Universidad de San Andrés.

Brida, J. et al. (2012). Convergencia interregional en dinámica de regímenes: el caso de Mercosur [MPRA Paper 36863]. Recuperado de https://mpra.ub.uni-muenchen.de/36863/

Corden, W. (1965). Recent developments in the theory of international trade (1.a ed.) Nueva Jersey: Universidad de Princeton.

Cresta, J. (2008). Asimetrías en el Mercosur. Un enfoque macroeconómico. En En F. Masi y M. I. Terra (coords.), Asimetrías en el Mercosur: ¿impedimento para el crecimiento? (vol. 12, pp. 41-85). Montevideo: Red MERCOSUR.

De La Fuente, A. (2000). Convergence across countries and regions: Theory and empirics. EIB Papers, 5(2), 25-46.

Díaz B., A. (2003). Apertura comercial y convergencia regional en México. Comercio Exterior, 53(11), 995-1000.

Karras, G. (1997). Economic integration and convergence: Lessons from Asia, Europe and Latin America.

Journal of Economic Integration, 12(4), 419-432. https://doi.org/10.11130/jei.1997.12.4.419

Lipsey, R. (1960). The theory of customs unions: A general survey. Economic Journal, 70. https://doi. org/10.2307/2228805

Mayorga , M. y Muñoz , E. (2000). La técnica de los datos de panel: una guía para su uso e interpretación. San José: Banco Central de Costa Rica.

Meade, J. (1955). The theory of international economic policy. Oxford: Oxford University Press.

Meade, J. (1956). The theory of customs unions. Ámsterdam: North-Holland Publishing Company.

Montero, R. (2011). Efectos fijos o aleatorios: test de especificación. Granada: Universidad de Granada.

Ramón, C. (2003). Convergence or regional disparities in Argentina and Brazil: The implications for Mercosur. Londres: Royal Institute of international Affairs.

Sachs, J. D. y Warner, A. M. (1995). Economic convergence and economic policies. https://doi.org/10.2139/ssrn.1479610

Sala-i-Martin, X. (2000). Apuntes de crecimiento económico. Madrid: Antoni Bosch.

Schiff, M. y Winters, L. (2003). Regional integration and development (3.a ed.). Washington: Banco Mundial y Oxford University Press. https://doi.org/10.1596/0-8213-5078-1

Venables, A. (2000). Winners and losers from regional integration agreements. Londres: Londres School of Economics and CEPR.

Viner, J. (1950). The Custom Union Issue. Nueva York: Carnegie Endowment for International Peace.

Wooldridge, J. (2001). Introducción a la econometría: un enfoque moderno (vol. I). Ciudad de México: Cengage Learning Editores.

##submission.citations.for##

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |