Esta revista está autorizada por una licencia de atribución Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0) Attribution-Non Commercial 4.0 International. Para las licencias CC, el principio es el de la libertad creativa. Este sistema complementa el derecho de autor sin oponerse a este, conscientes de su importancia en nuestra cultura. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando, se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.
La revista no cobra a los autores por la presentación o la publicación de sus artículos
Resumen
La coherencia entre economía, formación profesional y ética es una relación compleja que se manifiesta en la teoría y práctica de los comportamientos utilitaristas –racionamiento individual, poder, enriquecimiento y otros– que contradicen los principios del profesional de la economía y sus preceptos éticos. Este artículo presenta un análisis del objeto de la economía: la relación de esta ciencia con la humanidad, los medios de producción y los fines propios, que han generado en el último siglo una doble racionalidad técnica-práctica y técnica-ética, que lleva a examinar el objeto de la ciencia y su relación ética. En el escrito se discute acerca de: 1) el criterio de neutralidad valorativa de la economía, 2) la formación del economista y 3) los fines éticos de la economía. De esta manera, se entregan algunos elementos de juicio que pueden servir como insumos para la formación de los profesionales de las ciencias económicas.
Palabras clave:
Citas
Aguilera, F. (1996). Economía y medio ambiente: un estado de la cuestión. Madrid: Fundación Argentaria.
Alfonso-Sánchez, M. A., Peña, J. A. & Calderón, R. (2003). Time Trends and Determinantsof Completed Family Size in a Rural Community from the Basque Area of Spain (1800-1969). Journal of Biosocial Science, 35, 481-497.
Anderson, E. (1998). Soberanía del consumidor vs. soberanía de los ciudadanos: algunos errores en la economía clásica del bienestar. Isegoría, 18, 19-46.
Aristóteles. (1970). ÿtica nicomáquea. (Trads. M. Araujo y J. Marías). Madrid: IEP.
Castelló, G. (2007). Relaciones entre la economía y la ética. Recuperado de https://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistanº9/Gabriel%20Castelló%20Taliani.pdf
Corral, M. (2004). La ciencia de la comunicación en México: origen, desarrollo y situación actual. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Crespo, R. (2004). Economía y ética. Buenos Aires: Ediciones CIEC.
Cuerdo Mir, M. & Ramos Gorostiza, J. L. (2000). Economía y naturaleza. Una historia de las ideas. Madrid: Síntesis.
Daly, H.E. (1992). UN Conferences on Environment and Development: Retrospect on Stockholm and Prospects for Rio. Ecological Economics, 5(1), 9-14.
Delgado, W. (2005). Una aproximación al modelo holístico configuracional: el caso del programa de ingeniería agronómica de la universidad de Cundinamarca. Bogotá: Universidad Javeriana.
Delgado, W. (2006). Exclusión social y compromiso de cambio en Colombia: Ejercicios desde el humanismo económico. Buenos Aires: Ediciones CIEC.
Dragan, J. C. & Demetrescu, M. C. (1991). Entropy and Bioeconomics. The New Paradigm of Nicholas Georgescu-Roegen. Roma: Nagard Publisher.
Fog, A. (1997). Cultural r/K Selection. Journal of Memetics - Evolutionary Models of Information Transmission 1. Recuperado de http://jom-emit.cfpm.org/1997/vol1/fog_a.html
Gregory, P. (2005). Fundamentos de economía. México: Compañía Editorial Continental.
Guiustiniani, R. (2008). Universidad, democracia y reforma. Buenos Aires: Editorial Prometeo.
Haba, P. (2004). Elementos básicos de axiología general. Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.
Hahn, F. & Hollis, M. (1986). Filosofía y teoría económica. México: Fondo de Cultura Económica.
Hayek, F. A. (1963). Studies in Philosophy, Politics and Economics. Londres: Routledge and Paul.
Iriarte, F. (2001). Bien común y mal común. En Liberalismo y republicanismo. Ensayos de filosofía política. Pamplona: Eunusa.
Irwin, T. (1990). Aristotle´s First Principles. Oxford: Clarendom Press.
Macarthur, R. H. & Wilson, E. O. (1967). The Theory of Island Biogeography. New Jersey: Princeton University Press.
Marshall, A. (1890). Principios de economía: un tratado de introducción. Madrid: Aguilar.
Martínez, J. (2001). Las flechas: economía del tiempo y la información. Recuperado de http://www.eumed.net/flechas/index.htm.
Mill, J. S. (1951 [1848]). Consideraciones ulteriores sobre los remedios para los bajos salarios. En Principios de Economía Política con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social (4a edición). México: Fondo de Cultura Económica.
Myrdal, G. (1968). Asian Drama?An Inquiry into the Poverty of Nations. Harmondsworth: Penguin Books.
Monsalve, S. (1999). Introducción a los conceptos de equilibrio en economía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Nussbaum, M. (2003a). Capabilities as fundamental entitlements: Sen and social justice. Feminists Economics, 9(2-3), 33-59.
Nussbaum, M. (2003b). Tragedy and human capabilities: a response to Vivian Walsh. Review and Political Economics, 15(3), 413-418. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09538250308435
Putnam, H. (1993). Objectivity and the Science?Ethics Distinction. En M. Nussbaum & A. Sen (Eds.), The Quality of Life (pp. 143-157). Oxford: Clarendon Press.
Putnam, H. (1995). Pragmatism and Moral Objectivity. En M. Nussbaum & J. Glover (Eds.), Women, Culture and Development (pp. 199-224). Oxford: Clarendon Press.
Putnam, H. (2000). Dewey`s Central Insight, Convegno Internazionale Jhon Dewey. Cozenza, Italia, 10-13 de abril.}
Rizo, M. (2008). Exploración conceptual de la psicología social y la sociología. Razón y Palabra, 61. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n61/mrizo.html
Robbins, L. (1932). Essay on the Nature and Significance of Economic Science. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de: http://gmje.mty.itesm.mx/articulos3/articulo_4.html
Sen, A. (1999). Development as Freedom. New York: Alfred A, Knopf.
Sen, A. (2002). Rationality and Freedom. USA: Harvard University Press.
Smith, A. 1997 (1759). La teoría de los sentimientos morales. Madrid: Alianza.
Smith, A. (1979). Investigación sobre la naturaleza de la riqueza de las naciones. México: Fondo de Cultura Económica.
Strickberger, M. W. (1990). Evolution. Boston: Jones and Bartlett.
Taylor, J. (2003). Economía. México: Cecsa.
Unesco. (1981). XIX reunión del consejo de la OIE (Unesco). Recuperado de http://www.educacion.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre264/re2641713055.pdf?documentId=0901e72b813ce944
Vigo, A. (1997). La concepción aristotélica de la felicidad. Santiago de Chile: Universidad de los Andes.
Walsh, V. (1987). Philosophy and Economics. Oxford: Clarendon Press.
Walras, L. 1987 (1874). Elementos de Economía Política Pura. Madrid: Alianza D. L.