Cómo citar
Wilches, J., Rivera Ortega, D., Guerrero Sierra, H. F., & Villarreal, R. (2024). Brechas de género y gobernanzas criminales del narcotráfico en Latinoamérica. Revista Finanzas Y Política Económica, 16(1), 181–214. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v16.n1.2024.8
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Esta revista está autorizada por una licencia de atribución Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0) Attribution-Non Commercial 4.0 International. Para las licencias CC, el principio es el de la libertad creativa. Este sistema complementa el derecho de autor sin oponerse a este, conscientes de su importancia en nuestra cultura. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando, se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.

Licencia de Creative Commons

La revista no cobra a los autores por la presentación o la publicación de sus artículos

Resumen

Para las mujeres latinoamericanas, la inequidad y exclusión en el acceso al mercado laboral ha permitido que el narcotráfico se convierta en un proveedor ilegal, pero legítimo, de empleo. El objetivo del artículo es identificar la incidencia de los roles femeninos en la economía del narcotráfico. La metodología, de enfoque cualitativo y explicativa, toma como instrumento de recolección de datos la etnografía digital para sistematizar cincuenta informes que reportan estas dinámicas laborales en Latinoamérica. Los resultados evidencian que en cinco países, a pesar de mantenerse la instrumentalización como proveedoras de servicios sexuales, los roles femeninos se han reconfigurado con trabajos profesionales y de mayor riesgo en las cadenas logísticas del negocio, aunque esto también implique que estén más expuestas que los hombres en el momento de asumir procesos penales y recibir castigos que simulen la efectividad del sistema judicial. La discusión plantea cómo el narcotráfico ha consolidado un modelo de gobernanza criminal que reproduce brechas de género, en contextos mediados por democracias precarias, permisividad de políticas económicas e institucionales, y fragilidad de sectores estatales y empresariales.

Palabras clave:

Citas

Acosta, J. (2012). Mujeres en el tráfico minoritario de droga en la frontera México-Estados Unidos: exclusión, poder y riqueza [Tesis de maestría], El Colegio de la Frontera Norte. Repositorio Institucional. https://bit.ly/3PNWZAG

Aguilar N. (2020). Una aproximación teórica a las olas del feminismo: la cuarta ola. FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 5(2), 121-146. https://doi.org/10.20318/femeris.2020.5387

Aguilar, L. (2021). Prácticas promisorias que promueven la igualdad de género y la autonomía de las mujeres en la respuesta al cambio climático en América Latina y el Caribe. Cepal. https://bit.ly/3gjyBu2x

Alonso, V. (2020, 17 de octubre). La pobreza tiene género. https://acortar.link/ADuiQi

Arjona, A. M. (2021). La gobernanza criminal, rebelde y miliciana en América Latina: un problema social, político y económico que requiere mayor atención. Foco económico. https://acortar.link/oHDQgk

Becerra, L. (2019, 18 de noviembre). Narcotráfico pesa hasta $19 billones en el producto interno bruto de Colombia. La República. https://bit.ly/3i3YFtT

Becerra, L. (2022, 02 de junio). Por cada 100 hombres en pobreza, hay 117 mujeres en esta condición. Portafolio. https://bit.ly/3oCOyfA

Campbell, H. (2008). Female drug smugglers on the U-S.-Mexico border: Gender, crime, and empowerment. Anthropological Quarterly, 81(1), 233-267. http://www.jstor.org/stable/30052745

Carey, E. (2014). Women drug traffickers: Mules, bosses, and organized crime. University of New Mexico Press

Castillo-Mayén, R. & Montes-Berges, B. (2014). Análisis de los estereotipos de género actuales. Anales de Psicología, 30(3), 1044-1060. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.138981

Cieza, D. A. (2018). Economía ilícita, control social y violencia: Notas sobre el crimen organizado y consecuencias del narcotráfico y su represión en algunos países latinoamericanos. Relaciones Internacionales, 18(37). https://bit.ly/3EB8ze5

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (2021). Pandemia provoca aumento en los niveles de pobreza sin precedentes en las últimas décadas e impacta fuertemente en la desigualdad y el empleo. Cepal. https://bit.ly/3SeVFrU

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (2022). Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG). Población sin ingresos propios por sexo. https://oig.cepal.org/es/indicadores/poblacion-sin-ingresos-propios-sexo

Cook, R. J. & Cusack, S. (2010). Estereotipos de género. Perspectivas legales transnacionales. University of Pennsylvania Press.

Datos Macro. (2021). Población reclusa. https://acortar.link/TrxS8B

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2022). Ocupación informal Trimestre móvil, agosto-octubre 2022. DANE. https://shorturl.at/uFOV4

Departamento Penitenciário Nacional, Ministério da Justiça (2023). Levantamento Nacional de informações Penitenciárias. Senappen. https://shorturl.at/jkrJY

Duncan, G. (2014). Más que plata o plomo. El poder político del narcotráfico en Colombia y México. Penguin Random House Group.

Duque, J. (2021). Gobernanza criminal. Cogobiernos entre políticos y paramilitares en Colombia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 66(241), 347-380. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.241.75094

Durán, A. A. (2021). Frontera colombo-ecuatoriana: gobernanza criminal. Encuentro Latinoamericano, 6(1).

El Tiempo. (2020, 06 de abril). Las cinco mujeres que dominaron el mundo del narcotráfico. https://acortar.link/nc7xWY

Escalante, A., & Palma, C. (2020). Mujeres, jóvenes y el tráfico ilícito de drogas en Centroamérica. En Repensando el tráfico ilícito de drogas en Centroamérica: Un enfoque desde las Ciencias Sociales (pp. 121-156). Flacso.

Escobar-Arboleda, Y. & Velásquez-Upegui, E. (2019). Narcotráfico y prostitución: estereotipos de la mujer colombiana en noticias digitales mexicanas. En L. Ayala y L. Rodríguez (Comps.), Masculinidad, crimen organizado y violencia (pp. 57-76). Colofón.

Fagan, J. (1994). Women and drugs revisited: Female participation in the cocaine economy. Journal of Drug Issues, 24(2), 179-225. https://doi.org/10.1177/002204269402400202

Feldmann, A. E. & Luna, J. P. (2022). Gobernanza Criminal y la Crisis de los Estados Latinoamericanos Contemporáneos. Annual Review of Sociology, 48, S-1. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-030420-124931

Fleetwood, J. & Leban, L. (2022) Women’s involvement in the drug trade: Revisiting the emancipation thesis in global perspective. Deviant Behavior, 44(2), 238-258. https://doi.org/10.1080/01639625.2022.2033607

Garzón, J. (2021). El juego de la gobernabilidad: el Estado, los criminales y el orden local. En S. Aldas (Coord.), Los actores implicados en la gobernanza criminal en América Latina (pp. 39-50). Real Instituto Elcano, Fundación Friedrich Naumann.

Giacomello, M. (2013). Mujeres, delitos de drogas y sistemas penitenciarios en América Latina. Documento informativo del IDPC. https://bit.ly/3URSSp2

Gómez, L. (2018). Algunos elementos para entender la economía del narcotráfico. Passagens, 10(2), 301-322. https://doi.org/10.15175/1984-2503-201810208

González, M. (2022, 07 de junio). Cuál es el verdadero papel de las mujeres en el narcotráfico y el crimen organizado en América Latina. BBC News. https://bbc.in/3cSedOJ

Hardinghaus, N. (1989). Droga y crecimiento económico: el narcotráfico en las cuentas nacionales. Nueva Sociedad, (102), 94-106.

Harper, R. L., Harper, G. C. & Stockdale, J. E. (2002). The role and sentencing of women in drug trafficking crime. Legal & Criminological Psychology, 7(1), 101-114. https://doi.org/10.1348/135532502168414

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2022). Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario - Estadísticas a propósito del día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico de drogas. Inegi. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_Drogas22.docx

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) (2022). Informe diciembre 2022. INPEC. https://shorturl.at/rMUVY

Instituto Nacional Penitenciario (2023). Unidad de Estadística, Informe Estadístico Penitenciario Octubre 2023. https://siep.inpe.gob.pe/form/informeestadistico#nav-2022

Iregui, A., Melo-Becerra, L. A., Ramírez-Giraldo, M. & Tribin, A. (2021). El camino hacia la igualdad de género en Colombia: todavía hay mucho por hacer. Banco de la República.

Jiménez, E. (2014). Mujeres, narco y violencia: resultados de una guerra fallida. Región y sociedad, 26(4), 101-128. https://bit.ly/2yxfUZW

Kapkin, S. (2016). Infografía: narcotráfico y mujeres, una relación cada vez más estrecha. Pacifista. https://bit.ly/2EIv9T6

Keefe, P. (2012, 15 de junio). Cocaine Incorporated. The New York Times. https://nyti.ms/3EuN6Dx

Lamas, M. (1996). La perspectiva de género. Hablemos de sexualidad. Conapo, Mexfam.

Laras, K. (2022). Women and dirty money: How women are affected by, involved, and counter money laundering. Journal Hukum Prasada, 9(1), 35-44. https://doi.org/10.22225/jhp.9.1.2022.35-44

León, A. (2022). Jefas de perfil bajo en el narcomundo: las mujeres “invisibles” de las organizaciones. Cuadernos de Humanidades, (35), 122-134. https://bit.ly/3zHShyz

Lessing, B. & Graham, W. (2019). Legitimacy in criminal governance: Managing a drug empire from behind bars. American Political Science Review, 113(2), 584-606. https://doi.org/10.1017/s0003055418000928

Londoño, O. (2012). La etnografía desde las narrativas digitales. Itinerario Educativo, 26(59), 143-166. https://doi.org/10.21500/01212753.1465

Mata, I. (2012). El imaginario social sobre el estilo de vida de las mujeres del narco [Tesis de maestría en filosofía y ciencias sociales]. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (Iteso).

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2022). Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena. http://datos.jus.gob.ar/dataset/sneep

Ministerio de Trabajo y Empleo (2022). Tablero Interactivo del Empleo Informal. https://shorturl.at/bciEZ

Monreal Gimeno, M. D. C., Cárdenas Rodríguez, R. & Martínez Ferrer, B. (2019). Estereotipos, roles de género y cadena de cuidado. Transformaciones en el proceso migratorio de las mujeres. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 83-97. https://doi.org/10.15648/Coll.1.2019.06

Murthy, D. (2011). Emergent digital ethnographic methods for social research. En S. Hesse Biber (Comp.). Handbook of Emergent Technologies in Social Research (pp. 158 -179). Oxford University Press.

Navarrete, M. (2019, 13 de octubre). Women taking on more roles within Colombia's drug trade. Insight Crime. https://bit.ly/3vrrog5

Niño, C. & González, C. (2021). Bidirectional violence: A critical approach to Central American women. Janus.Net, e-Journal of International Relations, 12(2), 47-57. https://doi.org/10.26619/1647- 7251.12.2.4

Niño, C., Erazo-Patiño, L. A., Guerrero-Sierra, H. F. & Rojas-Mora , J. E. (2023). Gobernanzas criminales: análisis bibliométrico de la agenda de investigación. Revista Científica General José María Córdova, 21(43), 577-600. https://doi.org/10.21830/19006586.1158

Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) (2018). Women and drugs - Drug use, drug supply and their consequences. Organización de las Naciones Unidas. https://bit.ly/2KpZWpd

Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) (2019a). Caracterización de condiciones socioeconómicas de mujeres relacionadas con problemas de drogas - Las mujeres privadas de la libertad por delitos de drogas. Organización de las Naciones Unidas. https://bit.ly/2LGSnxA

Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) (2019b). Workshop provides insight on role of women in illicit networks. Organización de las Naciones Unidas. https://bit.ly/3vrnovU

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2014). La mujer y la pobreza. ONU Mujeres. https://bit.ly/3gphQxJ

Organización de los Estados Americanos (OEA) (2014). Mujeres y drogas en las Américas: un diagnóstico de política en construcción. https://bit.ly/3vqqdxj

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2022). Más de 4 millones de mujeres no han logrado retornar al trabajo en América Latina y el Caribe. OIT. https://bit.ly/3Q4QkSw

Osborne, R. & Molina Petit, C. (2008). Evolución del concepto de género1 (Selección de textos de Beauvoir, Millet, Rubin y Butler). EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (15), 147-182. https://doi.org/10.5944/empiria.15.2008.1204

Ovalle, L. & Giacomello, C. (2006). La mujer en el "narcomundo". Construcciones tradicionales y alternativas del sujeto femenino. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 3(24), 297-319. https://bit.ly/3AwCKli

Pannetier, G. (2022). Mujeres víctimas y mujeres empoderadas en la narcocultura audiovisual popular. Cuadernos de Humanidades, 35, 31-48.

Pavón Cuéllar, D., Vargas Frutos, M., Orozco Guzmán, M. & Gamboa Solís, F. (2015). Las mujeres en los narcocorridos: idealización y devaluación, conversión trágica y desenmascaramiento cómico. Alternativas en Psicología, 18(31), 22-44. https://bit.ly/3cRWyqu

Pérez, M. (2021, 26 de abril). Durante la pandemia el narco amplía sus bases sociales. El Economista. https://bit.ly/3i1CvbC

Pontón, D. (2013). La economía del narcotráfico y su dinámica en América Latina. Íconos, (47), 135-153. https://doi.org/10.17141/iconos.47.2013.853

Ramírez, L. (2015). Roles de género, mujeres rurales cabeza de hogar. AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería,

(1), 37–41. https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/1747

Roa, P. (2020, 03 de julio). La pandemia de COVID-19 puede cambiar el “subestimado” papel de las mujeres en el narco, advierte analista. Infobae. https://bit.ly/3goz5PI

Rocha, R. (2000). La economía colombiana tras 25 años de narcotráfico. Siglo del Hombre Editores, Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Droga.

Ruiz, M. y Aguirre, G. (2015). Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus aplicaciones. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 21(41),67-96.

Santamaría, A. (Coord.) (2012). Las jefas del narco. El ascenso de las mujeres al crimen organizado. Grijalbo.

SimplyHired (2022). Drug mule Salaries. SimplyHired. https://bit.ly/3Ov69C7

Statista Research Department (2023). México: tasa de informalidad mensual por género 2020-2022. https://shorturl.at/cqtT8

Tamayo, C. (2020). Organised crime governance in times of pandemic: The impact of COVID-19 on gangs and drug cartels in Colombia and Mexico. Bulletin of Latin American Research, 39(S1),12-15. https://doi.org/10.1111/blar.13171

The Nobel Prize (2023, 09 de octubre). Nobel Prize Outreach AB 2023. [Comunicado de prensa]. https://www.nobelprize.org/prizes/economic-sciences/2023/press-release/

Tickner, A. (Coord.) (2020). Mujeres y crimen organizado en América Latina: más que víctimas o victimarias. Universidad del Rosario.

Vásquez Mejías, A. (2016). De muñecas a dueñas. La aparente inversión de roles de género en las narcoseries de Telemundo. Culturales, 4(2), 209-230. https://doi.org/10.7146/dl.v17i25.112906

Vellinga, M. (2007). The illegal drug industry in Latin America: the coca-cocaine commodity value chain. Iberoamericana. Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 37(2), 89-105. https://doi.org/10.16993/ibero.209

Wilches, J. & Rivera, D. (2023). Roles and stereotypes of Latin American Women in the drug trafficking economy. En M. Vargas, L. Cristancho, M. Salamanca & G. Ríos (Eds.), Economy, Gender and Academy: A Pending Conversation (pp. 27-36). Emerald. https://doi.org/10.1108/978-1-80455-998-720231008

Youngers, C., García, T. & Manzur, M. (2022). Mujeres encarceladas por delitos relacionados con drogas en América Latina. WOLA. https://bit.ly/3ESrkeo

##submission.citations.for##

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |