Cómo citar
Huerta Cuervo, R. (2024). Endeudamiento público municipal en México en el periodo 2009-2021: los efectos de las reformas legales y la pandemia por covid-19. Revista Finanzas Y Política Económica, 16(1), 95–120. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v16.n1.2024.5
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Esta revista está autorizada por una licencia de atribución Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0) Attribution-Non Commercial 4.0 International. Para las licencias CC, el principio es el de la libertad creativa. Este sistema complementa el derecho de autor sin oponerse a este, conscientes de su importancia en nuestra cultura. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando, se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.

Licencia de Creative Commons

La revista no cobra a los autores por la presentación o la publicación de sus artículos

Resumen

Este artículo explica la condición de endeudamiento público de los municipios de México de 2009 a 2021, identificando de manera específica el impacto de las reformas legales de 2015 y del periodo pandémico 2020-2021. Este estudio toma como base la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sobre finanzas públicas municipales y de la Ciudad de México. Es un estudio cuantitativo que empleó los programas Excel y Stata para obtener los indicadores de vulnerabilidad y sostenibilidad de la deuda municipal, así como un modelo de mínimos cuadrados ordinarios para identificar las correlaciones entre las principales variables. De 2009 a 2021 hubo un aumento del endeudamiento promedio anual municipal de 11,8% (B:2013). Las reformas de 2015 no evitaron el sobreendeudamiento posterior. En los indicadores de deuda se presentan resultados diferenciados entre el indicador de vulnerabilidad y los indicadores de sostenibilidad. El contexto institucional favorece la superación de techos de endeudamiento y ello debe ser considerado por los legisladores.

Este estudio toma como base la información del INEGI sobre finanzas públicas municipales y de la Ciudad de México. Es un estudio cuantitativo que empleó el software de INFOSTAT para obtener los indicadores de vulnerabilidad y sostenibilidad de la deuda municipal, así como ejercicios de regresión lineal en torno a las variables de finanzas públicas. 

De 2009 a 2021 hubo un aumento del endeudamiento promedio anual municipal de 11.8% (B:2013). Las reformas de 2015 no evitaron el sobreendeudamiento posterior. En los indicadores de deuda se presentan resultados diferenciados entre el indicador de vulnerabilidad y los indicadores de sostenibilidad. El contexto institucional favorece la superación de techos de endeudamiento y ello debe ser considerado por los legisladores.

Palabras clave:

Citas

Anderson, D. R., Sweeney, D. J., Williams, T. A., Camm, J. D., & Cochram, J. J. (2017). Statistics for business and economics. Cengage Learning.

Astudillo, M., Blancas, A. & Fonseca, F. J. (2017). La transparencia de la deuda subnacional como mecanismo para limitar su crecimiento. Problemas del Desarrollo, vol. 48(188), 29-54.

Auditoría Superior de la Federación (ASF) (2012). Análisis de la deuda pública de las entidades federativas y municipios. ASF. https://www.asf.gob.mx/uploads/56_Informes_especiales_de_auditoria/1._Analisis_de_Deuda_Publica_Agosto_2012.pdf

Barcelata Chávez, H. & Vela Martínez, R. (2019). Deuda pública subnacional y desarrollo económico local. Economía Teoría y Práctica, vol.(51), 165-200.

Bárcenas, F. L. (2017). El régimen de la propiedad agraria en México. Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas A.C., Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano.

Bialek Jaworska, A. (2020). Revenue diversification and municipally owned companies. Role in shaping the debt of companies. Annals of Public and Cooperative Economics, vol. 93(4), 931-975.

Cabrero Mendoza, E. & Arellano Gault, D. (2011). Los gobiernos municipales a debate. Un análisis de la institución municipal a través de la encuesta INEGI 2009. CIDE.

Cabrero Mendoza, E. (2002). Finanzas en municipios urbanos de México. Un análisis de los nuevos retos en la gestión de haciendas locales (1978-1998). Estudios Demográficos y Urbanos, vol.17(49), 175-208.

Cámara de Diputados del Congreso de la Unión (2022, 18 de noviembre). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM). Diario Oficial de la Federación. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2018, 30 de enero). Cámara de Diputados. Ley de Coordinación Fiscal:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/31_300118.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2018, 30 de enero). Ley General de Contabilidad Gubernamental. Ley de Disciplina Financiera de Entidades Federativas y los Municipios. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCG_300118.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2022, 18 de noviembre). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. DOF.

Canavire-Bacarreza, G. y Espinoza Zùñiga, N. (2015). Transferencias e impuesto predial en México. Journal of Economic Literature, vol.12(35), 69-99.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (2012). Glosario de Términos más usuales de finanzas públicas. Cámara de Diputados. www.cefp.gob.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) (2022, 10 de julio). Índice de Rezago Social. (https://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Indice_Rezago_Social_2020.aspx

Chávez Meza, L. A. (2014). Desistimiento fiscal, incertidumbre y propiedad social en los municipios de México. Región y Sociedad, vol.26(61), 87-117.

Chávez Meza, L. A. (2018). Regulación y expansión del endeudamiento público subnacional en México: un enfoque estadístico, 2006-2015. Región y Sociedad, vol.26(61), 1-26.

Díaz de León, L. L.; González Acolt, R.; Alcantar López, C. O.; Govea Franco, Á. M. (2021). Impacto de las transferencias federales en la deuda municipal de los ayuntamientos mexicanos. Revista de Ciencias Sociales (Ve). Vol. XXVII (1).

Fernández-Llera, R. (2011). Descentralización, deuda pública y disciplina de mercado en España. Revista de Ciencias Sociales y Administrativas, vol.21(39), 67-81.

Flores, F. L. & Peña, M. V. (2019). Transparencia y diseño institucional. La deuda subnacional a través de la experiencia del registro estatal de deuda de Sonora. Estudios Sociales, vol.29(54), 2-29.

Franco, V. E. & Solís, A. M. (2009). Impacto del endeudamiento público municipal sobre la inversión productiva en México. En Cámara de Diputados (Ed.), Finanzas Públicas (pp. 300-327). Cámara de Diputados.

González Andrade, S. (2014). Criminalidad y crecimiento económico regional en México. Frontera Norte, vol.26(51), 75-111.

Gutiérrez, J., Guzmán, C. & Jiménez, U. J. (2000). Economía política y finanzas públicas: teoría, evidencia y resultados de laboratorio. Revista de Economía Institucional, vol.2(3), 104-148.

Herrera D. L., González, R. & Alcantar L. C. (2021). Impacto de las transferencias federales en la deuda municipal de los ayuntamientos mexicanos. Revista de Ciencias Sociales, vol.27(1), 1-12.

Huerta Cuervo, R. (2018). Las finanzas públicas en las entidades y municipios de México. En M. C. García (Ed.), Política pública y crecimiento económico en México (pp. 153-180). Colofón.

Huerta Cuervo, R. & Vanegas López, M. (2020a). El gasto público en salud frente a la pandemia por covid-19 en México. Revista Mexicana de Administración Pública, vol.9(18), 18-54.

Huerta Cuervo, R. & Vanegas López, M. (2020b). Metodología para la construcción del Índice de Capacidades Institucionales Municipales. Sobre México: temas de economía, vol.1(2), 101-133.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2018, 16 de abril). Simbad. Inegi. http://sc.inegi.org.mx/cobdem/resultados.jsp?w=86&Backidhecho=108&Backconstem=106&constembd=038&tm=%27Backidhecho:3,Backconstem:3,constembd:3%27

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2018, 2 de junio). Finanzas públicas estatales. Inegi. http://sc.inegi.org.mx/cobdem/resultados.jsp?w=56&Backidhecho=111&Backconstem=109&constembd=039&tm=%27Backidhecho:3,Backconstem:3,constembd:3%27

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2022, 12 de agosto). Finanzas públicas estatales. Inegi.

https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?proy=efipem_fmun

Montelongo J. (2014). Análisis del endeudamiento, la oferta de bienes públicos y el impacto de las transferencias intergubernamentales en los gobiernos locales de México. Colegio de la Frontera Norte.

Musgrave, R. A. & Musgrave, P. B. (1999). La Hacienda Pública: teórica y aplicada. McGraw-Hill.

Oates, W. (1999). An essay on fiscal federalism. Journal of Economic Literature, vol.37(3), 1120-1149.

Pérez, G., Plata, A. M., Zafra, J. L. & López, A. H. (2013). Deuda viva municipal en un contexto de crisis económica: análisis de los factores determinantes y de formas de gestión. Revista de Contabiliad, vol.LXXV(296), 83-93.

Ruiz, A. & García, N. (2014). El federalismo fiscal y las transferencias planeadas hacia los municipios mexicanos: criterios económicos y políticos. Estudios sobre Estado y Sociedad, vol.21(59), 69-85.

Salazar, J. I. (2013). Entorno político y dependencia financiera de los estados mexicanos. Gestióm y Política Pública, vol.XXII(1), 3-44.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) (2017, 30 de junio). Acuerdo por el que se dan a conocer los valores que determinan los límites de los rangos bajo, medio y alto. Diario Oficial de la Federación. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5488658&fecha=30/06/2017

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) (2019, 11 de mayo). Estadísticas oportunas de finanzas públicas. Gastos presupuestarios. SHCP. http://presto.hacienda.gob.mx/EstoporLayout/Layout.jsp

Smith, H. (2013). La trayectoria de la deuda pública: ¿una solución para la vigilancia de las cuentas públicas en las ciudades mexicanas? En C. M. Trujillo y C. G. Hernández (Eds.), Monitoreo, evaluación y gestión por resultados (pp. 261-277). CLEAR - CIDE.

Smith, H., Park, S. & Lui, L. (2019). Hardening Budget constraints: A cross-national study of fiscal sustainability and subnational debt. International Journal of Public Administration, vol.44(1), 1055-1067.

Sour, L. (2016). Una revisión del efecto flypaper mexicano (1990-2012). Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública. Universidad de Guanajuato, vol.5(2), 9-28.

Unión, C. d. (2018, 30 de enero). Ley de Coordinación Fiscal. Cámara de Diputados.

Uriarte, J. M. & Díaz-Cayeros, A. (2004). De la descentralización al federalismo: estudios comparados sobre el gobierno local. Cidac-Miguel Ángel Porrúa.

Weingast, B. R. (2007). Second Generation Fiscal Federalism: Implications for Decentralized Democratic Governance and Economic Development. Office of Democracy and Governance of the U. S. Agency for International Development.

Weingast, B. R. (2008). Second generation fiscal federalism: The implications of fiscal incentives. Journal of Urban Economics, vol.65(3), 279-293.

Weisberg, S. (2014). Applied linear regression. Wiley.

Zúñiga Espinoza, N. & Peña Juárez, E. (2017). La deuda subnacional e implicaciones en el gasto público en México. Cimexus, vol.12(2), 179-199.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |