Esta revista está autorizada por una licencia de atribución Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0) Attribution-Non Commercial 4.0 International. Para las licencias CC, el principio es el de la libertad creativa. Este sistema complementa el derecho de autor sin oponerse a este, conscientes de su importancia en nuestra cultura. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando, se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.
La revista no cobra a los autores por la presentación o la publicación de sus artículos
Resumen
Para una adecuada conducción de la política monetaria en una economía pequeña y abierta como la colombiana, debe tenerse en cuenta tanto el trilema de la política monetaria, como el ancla nominal de la economía. En este contexto, el papel del banco central es el de decidir cuál es el ancla nominal para la economía. Sin embargo, existe simultáneamente una estrecha relación entre la política monetaria y la brecha del producto. El objetivo de este estudio es ilustrar esta dinámica a través de un modelo de política monetaria. Los resultados muestran la relación dinámica entre el comportamiento de la tasa de interés como función de la inflación subyacente y la brecha del producto. Una de las principales características de la solución es que la restricción de no negatividad sobre la tasa de interés es obligatoria para bajos niveles de brecha del producto y bajas tasas de inflación.
Palabras clave:
Citas
Ball; Laurence, and Seridan. Niamh (2005). Does Inflation Targeting Matter? In: BERNANKE, Ben S. and WOODFORD, Michael. The Inflation-Targeting Debate. University of Chicago Press.
Christiano; Lawrence. J; Eichenbaum. Martin; and Charles. Evans. L (2005). Nominal Rigidities and the Dynamic Effects of a Shock to Monetary Policy. Journal of Political Economy, 113(1): 1-45.
Carrasquilla. Alberto (1998). Monetary Policy Transmission: The Colombian Case. In: The Transmission of Monetary Policy In Emerging Market Economies. Bank for International Settlements, BIS Policy Papers No. 3. January.
Clavijo. S. (2003). Política monetaria y cambiaria en Colombia: progresos y desafíos (1991-2002). Borradores de Economía. Marzo. 201: 1-52.
Gómez. Javier. P; Uribe. Jose. E; Vargas. Hernando. H. (2002) The Implementation of Inflation Targeting in Colombia. Borradores Semanales de Economía. Marzo. 202: 1-62.
Gómez. Javier. P. (2006). Capital Flows and Monetary Policy. Borradores Semanales de Economía. Diciembre. 395: 1-38.
Gómez. Javier. P. (2006). Monetary Policy in Colombia. Ensayos sobre Política Económica. Junio. 50. 1-36.
Kydland. Finn; and Prescoot. Edward. C. (1997). Rules Rather Than Discretion: The Inconsistency of Optimal Plans. Journal of Political Economy. June. 85 (3): 473-492.
Levin; Andrew [et al.] (2005) Monetary Policy under Uncertainty in Micro-Founded Macroeconometric Models. Macroeconomics Annual, NBER. 20: 229-287.
López. Martha. (2006). Algunos criterios para evaluar la meta de inflación de largo plazo. Borradores Semanales de Economía. Marzo. 386: 1-27.
Lucas. Robert. E. (2000). Inflation and Welfare. Econometric Society. Econometrica, March 68 (2): 247-274.
Mundell. Robert. (1961). A Theory of Optimum Currency Areas. American Economic Review. September; 51: 657-665.
Mundell. Robert. (1963). Capital Mobility and Stabilization Policy Under Fixed and Flexible Exchange Rates. Canadian Journal of Economics.29: 475-485.
Rotemberg. Julio. J. And Woodford. Michael. (1997). An Optimization-Based Econometric Framework for the Evaluation of Monetary Policy. Macroeconomics Annual NBER, 12: 297-346.
Truman. Edwin. (2003). Inflation Targeting in the World Economy. Washington D.C.: Institute for International Economics.