Cómo citar
Cabrera Jiménez, M. F., & Peña Rios, Y. (2025). Consolidación del valor corporativo como estrategia para viabilizar microempresas sector servicios en Bogotá. Revista Finanzas Y Política Económica, 17. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v17.2025.10
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Esta revista está autorizada por una licencia de atribución Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0) Attribution-Non Commercial 4.0 International. Para las licencias CC, el principio es el de la libertad creativa. Este sistema complementa el derecho de autor sin oponerse a este, conscientes de su importancia en nuestra cultura. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando, se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.

Licencia de Creative Commons

La revista no cobra a los autores por la presentación o la publicación de sus artículos

Resumen

El presente trabajo, aborda como objetivo, identificar como la generación de valor corporativo en las microempresas, posibilita su perdurabilidad y viabilidad comercial expresado en consolidación de redes con proveedores y clientes, y optimizando sus procesos internos. En este sentido, metodológicamente se desarrolla una investigación correlacional bajo un tipo de análisis cuantitativo, procedimiento que permite encontrar una incidencia discreta pero existente de la relevancia de la misión y visión frente al fortalecimiento y creación de valor corporativo, igualmente, se puede observar que la existencia de relaciones fuertes con proveedores, favorecen la construcción de marca en el mercado local y a la vez, inciden en la percepción positiva y de confianza frente al mercado, sin embargo, esta tendencia no se presenta como un generalidad en el sector, identificándose la necesidad de capacitación y generación de estímulos exógenos que mitiguen los riesgos de baja perdurabilidad de las microempresas del sector servicios en Bogotá.

Citas

Aguilera Hintelholher, R. M. (2013). Identidad y diferenciación entre método y metodología. Estudios Políticos, 28, 81-103. https://doi.org/10.1016/S0185-1616(13)71440-9

Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cuantitativa fundamentos y metodología. Paidos.

ANIF & Santa María-Salamanca, M. (2021). Retos y Oportunidades de las PYMES. ANIF. https://www.anif.com.co/comentarios-economicos-del-dia/retos-y-oportunidades-de-las-pymes/

Apaza Paucara, J. C., & Apaza Flores, C. R. (2022). La planificación estratégica y su influencia en la competitividad en el Centro Comercial Bolognesi, Región Tacna, 2019. Economía & Negocios, 4(2), 101-126. https://doi.org/10.33326/27086062.2022.2.1238

Barrios Pineda, R. E. (2018). Cultura y valores organizacionales emergentes en la gerencia trans-compleja. Revista Scientific, 3(9), 214-232. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.9.11.214-232

Bella, R. L. F., Leal Filho, W., Sigahi, T. F. A. C., Rampasso, I. S., Quelhas, O. L. G., Bella, L. F., Moraes, G. H. S. M. de, & Anholon, R. (2024). Small-and medium-sized enterprises: Trends and future perspectives for sustainability and digitalization in Germany. Sustainability, 16(16), 1-26. https://doi.org/10.3390/su16166900

Bravo, J. (2021). Factores de riesgo que afectan la sostenibilidad de las empresas dedicadas a la actividad comercial en Bucaramanga, Santander. SUMMA. Revista Disciplinaria en Ciencias Económicas y Sociales, 3(1), 1-24. https://doi.org/10.47666/summa.3.1.08

Cámara de Comercio de Bogotá (2023). Dinámica empresarial. https://www.ccb.org.co/informacion-especializada/observatorio/dinamica-empresarial/empresas-creadas

Carrero Morales, Y. B. (2019). Identidad corporativa y valores organizacionales, desde un liderazgo de avanzada. Revista Scientific, 4(14), 347-366. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.17.347-366

Confecámaras (2023). Informe de dinámica de creación de empresas 2022. https://confecamaras.org.co/noticias/865-mas-de-310-mil-en-empresas-se-crearon-en-colombia-en-2022

Correa, F., Leiva, V., & Stumpo G. (2020). Mipymes y heterogeneidad estructural en América Latina. En Mipymes en América Latina Un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento (vol. 1, pp. 9-33). Banco Mundial, Cepal. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44148/1/S1900361_es.pdf

Cuevas, M. F. (2013). Origen de las pymes en Colombia: ¿consecuencia de una acertada política nacional de emprendimiento o fruto de la ausencia de oportunidades laborales para los colombianos? Revista de Investigación, 6(2), 217-225. https://doi.org/10.29097/2011-639X.155

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2025). Informe de empleo informal y seguridad social. DANE.

Gómez, G., Navarro Barranzuela, J. A., & Marchena Ojeda, L. M. (2022). El crowd lending como alternativa de financiamiento para las mipymes del Perú. Retos, 12(23), 161-177. https://doi.org/10.17163/ret.n23.2022.10

González Pascual, J. (2022). Diagnóstico económico y financiero de la empresa (vol. 1). Ediciones Pirámide.

Han, W., & Wu, D. (2024). ESG ratings, business credit acquisition, and corporate value. International Review of Financial Analysis, 1-14. https://doi.org/10.1016/j.irfa.2024.103376

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (6a ed.). Mc-GrawHill.

Hobsbawm, E. (2000). Historia del siglo XX (Primera). Crítica.

Hoyos Pontón, C. E. (2023). Eficiencia técnica y sus determinantes en micronegocios manufactureros: un análisis de productividad en sección cruzada. Revista de Economía del Rosario, 25(2), 1-37. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.12977

Husted, S., & Melvin, M. (2017). International Economics (7 th ed., vol. 1). Pearson.

Ibarra Cisneros, M. A., González Torres, L. A., & Demuner Flores, M. del R. (2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California. Estudios Fronterizos, 18(35), 107-130. https://doi.org/10.21670/ref.2017.35.a06

Kerlinger, F., & Lee, H. (2008). Investigación del comportamiento: métodos de investigación en ciencias sociales (4. a ed.). McGraw-Hill.

Méndez Pinzón, M., & Gómez Osorio, M. (2017). Factores incidentes para crear valor compartido en las Mipymes de Bogotá. Suma de Negocios, 8(18), 96-105. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.10.003

Ministerio de Comercio Industria y Turismo (2024, May 25). Área desarrollo y emprendimiento Mipymes Colombia. Leyes. https://www.mipymes.gov.co/normatividad/leyes

Mora Riapira, E. H., Vera Colina, M. A., & Melgarejo Molina, Z. A. (2015). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá. Estudios Gerenciales, 79-87. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.08.001

Palmera, L. M., Muñoz Morales, L. A., Guerrero Sumalave, D. F., & Ramírez Orellano, L. O. (2023). Transformación del futuro empresarial: la gestión del cambio como factor de innovación para impulsar las pymes en Colombia. En Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica (vol. XXII, pp. 344-359). Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales. https://doi.org/10.47212/tendencias2023vol.xxii.24

Patiño Jacinto, R. A., Sepúlveda Alzate, Y. M., & Balcázar Daza, A. M. (2018). Contexto empresarial colombiano y su relación con el gobierno corporativo, estudio de caso. Criterio Libre, 15(27), 157-176. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2017v15n27.1728

Picón, C., Alonzo, R. C. D., Dávila, A., & Cabarcas, D. P. (2024). Digitalization and post-pandemic recovery of micro-businesses in Colombia. Procedia Computer Science, 231, 566-570. https://doi.org/10.1016/j.procs.2023.12.251

Quero-Virla, M. (2012). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. TELOS Revista Interdisciplinar en Ciencias Sociales, 12(2), 248-252

Requeijo, J. (2005). Economía mundial, un análisis entre dos siglos (A. Bocsh, Ed.). McGraw Hill. 31. Roco-Videla, Á., Flores, S. V., Olguín-Barraza, M., & Maureira-Carsalade, N. (2023). Cronbach’s alpha and its confidence interval. Nutrición Hospitalaria. https://doi.org/10.20960/nh.04961

Roll, E. (2010). Historia de las doctrinas económicas (13th ed., vol. 1). Fondo de Cultura Económica.

RUES (2023, jul. 23). La fuente de información empresarial más robusta con la que cuenta Colombia. https://ruesfront.rues.org.co/

Salazar de los Ríos, J., Figueroa, E., & Caballero, S. (2016). Fracaso empresarial: análisis bibliométrico. Revista Cies, 7(02), 15-30. http://revista.escolme.edu.co/index.php/cies/article/view/76. ISSN: e-2216-0167

Sigcha, E., Sucozhañay, D., Siguenza-Guzmán, L., & Vanegas, P. (2024). Evaluating the social performance of Ecuadorian textile MSMEs using social organizational life cycle assessment. Cleaner Environmental Systems, 12, 1-15. https://doi.org/10.1016/j.cesys.2024.100176

Stiglitz, J. (2006). Cómo hacer que funcione la globalización. Taurus.

Villegas, P. H. L. (2016). Latinoamérica ante las transformaciones del orden monetario y financiero mundial. Economía Informa, 396, 67-83. https://doi.org/10.1016/j.ecin.2016.01.004

Zapata Callejas, J. S., & Chávez Pinzón, M. C. (2018). Las corrientes ortodoxa y heterodoxa del desarrollo: algunas nociones conceptuales. Opera, 22, 163-183. https://doi.org/10.18601/16578651.n22.09

##submission.citations.for##

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |