Cómo citar
Avendaño Castro, W. R., Rueda Vera, G., & Paz Montes, L. S. (2016). La gestión ambiental en las pymes del sector arcilla en Cúcuta y su área metropolitana. Revista Finanzas Y Política Económica, 8(1), 123–155. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2016.8.1.7
Licencia

Esta revista está autorizada por una licencia de atribución Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0) Attribution-Non Commercial 4.0 International. Para las licencias CC, el principio es el de la libertad creativa. Este sistema complementa el derecho de autor sin oponerse a este, conscientes de su importancia en nuestra cultura. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando, se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.

Licencia de Creative Commons

La revista no cobra a los autores por la presentación o la publicación de sus artículos

Resumen

Este artículo evalúa la gestión ambiental de las pequeñas y medianas empresas del sector arcilla presentes en el municipio de San José de Cúcuta y su área metropolitana. Para ello, se aplicó una encuesta a cuarenta empresas ubicadas en los municipios de Cúcuta, El Zulia, Villa del Rosario y Los Patios. La información recolectada se refirió a los instrumentos, las acciones y la gestión ambiental desarrollada por estas organizaciones. En su conjunto, los resultados se analizaron a través del componente de gestión ambiental del Modelo de Modernización para la Gestión de las Organizaciones. Se concluye que si bien las empresas presentan buenos indicadores en cada una de las variables, se deben exigir acciones preventivas y correctivas en aspectos como ruido, departamento de gestión ambiental, tratamiento de residuos sólidos, emisiones atmosféricas, ciclo de vida del producto, optimización de procesos y selección y uso de materias primas.

Palabras clave:

Citas

Acosta, R. (2002). Inserción del eje transversal responsabilidad social en los planes de estudio de la Universidad Metropolitana. Revista Anales, 2(2), 51-71.

Aguirre, L. (2012). Propuesta modelo de intervención e innovación para la gestión de organizaciones (MMGO) componente de gestión ambiental (tesis de grado). Bogotá: Universidad EAN.

Aguirre, S. y Córdoba, N. (2008). Diagnóstico de la madurez de los procesos en empresas medianas colombianas. Ingeniería y Universidad, 12(2), 245-267.

Bigné, E. et al. (2005). Percepción de la responsabilidad social corporativa: un análisis cross-cultural. Universia Business Review, 5, 14-27.

Brú, J. (1997). Medio ambiente: poder y espectáculo. Barcelona: Icaria.

Cabrera, Á. et al. (2002). Las pyme: quiénes son, cómo son y qué hacer con ellas. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/42532811_Las_PyME_Quienes_Son_Como_Son_y_Que_Hacer_Con_Ellas

Cegarra, J. G. y Rodríguez, J. M. (2004). Prácticas de gestión social y componentes de la responsabilidad social corporativa. Cuaderno de Administración, 17(28), 53-70.

Conesa, V. (1997). Instrumentos de la gestión ambiental en la empresa. Madrid: Mundi-Prensa.

Congreso Nacional de la República (2000). Ley 590, por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. Diario Oficial 44.078.

Congreso Nacional de la República (2004). Ley 905 de 2004, por la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 45.228.

Crespi, G. (2003). Pyme en Chile: nace, crece y muere. Análisis de su desarrollo en los últimos siete años. Santiago de Chile: FUNDES.

Encinas, B. (2005). Marco conceptual de la responsabilidad social de las empresas. La dimensión social de la empresa. X Jornadas de Investigadores en Economía Social y Cooperativa: Emprendedores, Economía Social, Democracia Económica. Andalucía: Universidad de Jaén.

Espinoza, G. (2007). Gestión y fundamentos de evaluación de impacto ambiental. Santiago de Chile: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Centro de Estudios para el Desarrollo (CED.

Fernández, R. y Leiva, M. (2003). Ecología para la agricultura. Madrid: Mundi-Prensa.

Freeman, E. (1984). Strategic management: a stakeholder approach. Boston: Pitman.

Friedman, A. y Miles, S. (2006). Stakeholders. Theory and practice. Nueva York: Oxford University Press.

Global Reporting Initiative (2003). Business Plan 2003-2005. Ámsterdam: Autor.

Gómez, D. (2002). Evaluación de impacto ambiental. Madrid: Mundi-Prensa.

Granero, J. y Ferrando, M. (2004). Cómo implantar un sistema de gestión ambiental según la norma ISO 14001:2004. Madrid: Fundación Confemetal.

Hofer, C. y Schendel, D. (1978). Strategy formulation: analytical concepts. Los Ángeles: West Publishing Company.

Lindbaek, J. (2003). La ética y la responsabilidad social empresarial. Seminario Internacional Capital Social, Ética y Desarrollo: Los Desafíos de la Gobernabilidad Democrática. Caracas: Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo.

Martínez, V. (2005). ESO 4. Libro de educación física. Barcelona: Paidotribo.

McPhail, K. (2000). How oil, gas and mining projects can contribute to development. Finance and Development, 37(4), 46-50.

Milesi, D. y Moori, V. (2006). Éxito exportador en la pymes colombianas. En V. Moori (comp.), Perfil de la PYME exportadora exitosa: el caso colombiano (pp. 55-69). Bogotá, FUNDES.

Momberg, M. (2008). Responsabilidad social empresarial (RSE) como ventaja competitiva (p. 95-111). En L. Marchant (Ed.), Actualizaciones para el management y el desarrollo organizacional (pp. 95-11). Valparaíso: Universidad Viña del Mar.

Montes-Guerra, M. y Silva, H. (2014). Implementación de procesos sostenibles vinculando industrias regionales: Reciclaje de residuos siderúrgicos como proyecto de cambio de la mampostería en Boyacá- Colombia. Revista EAN, 77.

Moreno, E. y Pol, E. (1999). Nociones psicosociales para la intervención y la gestión ambiental. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Perdiguero, T. y García, A. (Eds.) (2005). La responsabilidad social de las empresas y los nuevos desafíos de la gestión empresarial. Barcelona: Universidad de Valencia.

Peres, W. y Stumpo, G. (2002). Las pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina y el Caribe. Ciudad de México: Siglo XXI.

Pérez, R. et al. (2011). MMGO: Modelo de Modernización para la Gestión de Organizaciones. Bogotá: EAN.

Real Academia Española (2007). Diccionario de la lengua española. Barcelona: Espasa.

Riera, P. (2005). Manual de economía ambiental y de los recursos naturales. Madrid: Paraninfo.

Rubio, A. y Aragón, A. (2002). Factores explicativos del éxito competitivo. Un estudio empírico en la pyme. Cuadernos de Gestión, 2(1), 49-63.

Sánchez, D. (1989). En torno al Superhombre. Nietszche y la crisis de la modernidad. Barcelona: Anthropos.

Schmidheiny, S. (2004). La visión del empresario para el desarrollo sostenible a través de la responsabilidad social. Recuperado de http://anep.org.sv/ENADE2004/docenade04.pdf

Seoane, J. (2006). Movimientos sociales y recursos naturales en América Latina: resistencias al neoliberalismo, configuración de alternativas. Sociedade e Estado, 21(1), 85-107.

Valor, C. y De la Cuesta, M. (2003). Responsabilidad social de la empresa. Concepto, medición y desarrollo en España. Recuperado de http://www.revistasice.info/cachepdf/BICE_2755_07-19__843B2AFA16833BD45F65BF48332D2587.pdf

##submission.citations.for##

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |