Esta revista está autorizada por una licencia de atribución Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0) Attribution-Non Commercial 4.0 International. Para las licencias CC, el principio es el de la libertad creativa. Este sistema complementa el derecho de autor sin oponerse a este, conscientes de su importancia en nuestra cultura. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando, se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.
La revista no cobra a los autores por la presentación o la publicación de sus artículos
Resumen
Este artículo presenta una revisión sintética y crítica de los principales postulados clásicos del comercio internacional, a partir de las ideas de Smith (1776) y Ricardo (1817); para ello, se realiza, desde su dimensión descriptiva, las confrontaciones del caso en torno a la difícil validación empírica de sus supuestos teórico-conceptuales y, al tiempo, se desarrolla un ejercicio elemental de validación empírica, propio de un curso de introducción a la economía internacional. En el texto se toman como referencia dos países que se suponen ?cercanos?: Colombia y Perú, en relación con varios bienes cuyas condiciones de producción, comercialización y consumo se antojan ad hoc como bastante ?homogéneas?: petróleo, oro, carne de pollo y naranjas.
Palabras clave:
Citas
Agencia Nacional de Inteligencia (CIA) (s. f.). The World factbook. Recuperado de https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/rankorderguide.htm
Amín, S. (1971). El comercio internacional y los flujos internacionales de capitales. En Imperialismo y comercio internacional (el intercambio desigual). México: Cuadernos de Pasado y Presente.
Amín, S. (2009). La crisis. Salir de la crisis del capitalismo o salir del capitalismo en crisis. Madrid: El Viejo Topo.
Appleyard, D. y Field, A. (2014). International economics (8.ª ed.). Nueva York: McGraw-Hill & Irwin.
Bejarano, J. (1986). Teoría de las estructuras de mercado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Bonefeld, W. (2004). Las políticas de la globalización: ideología y crítica. Recuperado de http://rcci.net/globalizacion/fg041.htm
Carbaugh, R. (2009). Economía internacional (12.a ed.). México: Cengage Learning.
Cuevas, H. (1993). Introducción a la economía (5.a ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Chacholiades, M. (1992). Economía internacional (2.a ed.). México: McGraw-Hill.
Dugger, W. y Sherman, H. (2000). Reclaiming evolution: a marxist-institutionalist dialogue on social change. Londres: Routledge Publishers.
Dornbush, R. (1994). Macroeconomía. México: McGraw-Hill.
Forstater, M. (2007). Adam Smith; David Ricardo; y Karl Marx. En Little book of big ideas: economics. Chicago: Chicago Review Press.
Forstater, M. (2008). Moral sentiments. En W. Darity Jr (Ed.). International encyclopedia of the social sciences (vol. 5, 2.a ed.). Detroit: MacMillan.
Garcés, J. (1992). La teoría neoclásica: equilibrio sin crisis (tesis de maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Garcés, J. (2012). En equilibrio no hay crisis: crítica a los supuestos neoclásicos. Revista Finanzas y Política Económica, 4(1), 83-111.
Heilbroner, R. (1970). On the possibility of a political economics. Journal of Economic Issues, 4(4), 1-22.
Heilbroner, R. (1973). Economics as a "value-free" science. Social Research, 40(1), 129-143.
Heilbroner, R. (1990). Analysis and vision in the history of modern economic thought. Journal of Economic Literature, 28(3), 1097-1114.
Heilbroner, R. (1993). Was Schumpeter right after all? The Journal of Economic Perspectives, 7(3), 87-96.
Heilbroner, R. (1995). The nature of economics. Challenge, 38(1), 22-26.
Index Mundi (s. f.). Página web. Recuperado de http://www.indexmundi.com/
Keynes, J. (1936). La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México: Fondo de Cultura Económica.
Krugman, P. (2012). Acabemos ya con la crisis. Barcelona: Crítica.
Krugman, P. y Obstfield, M. (1995). Economía internacional. Teoría y política (3.a ed.). Madrid: McGraw-Hill.
Marx, K. (1867). El capital. Crítica de la economía política clásica. (Sin referencia editorial).
Ocampo, J. (2005). Más allá del Consenso de Washington. México: Cepal.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (s. f.). FAOSTAT. Recuperado de http://faostat3.fao.org/home/S
Porter, M. y Millar, V. (1985). How information gives you competitive advantage. Harvard Business Review, 63(4), 149-160.
Revista Dinero (2012, 17 de febrero). Colombia aumentó en 4,3% producción de oro en 2011. Recuperado de http://www.dinero.com/economia/articulo/colombia-aumento-43-produccion-oro-2011/145001
Ricardo, D. (1817). Principios de economía política y tributación. (Sin referencia editorial).
Robinson, J. (1942). The economics of imperfect competition. Londres: MacMillan.
Robinson, J. (1959). Ensayos de economía pos-keynesiana. México: Fondo de Cultura Económica.
Robinson, J. (1973). Economía de la competencia imperfecta. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
Rodríguez, Ó. (2003). Estado y mercado en la economía clásica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Roncaglia, A. (1996). Why should economists study the history of economic thought? European Journal of the History of Economic Thought, 3(2), 296-309.
Roncaglia, A. (2005). The wealth of ideas: a history of economic thought. Cambridge: Cambridge University Press.
Servicio Geológico de Estados Unidos (s. f.). Gold. Recuperado de http://minerals.usgs.gov/minerals/pubs/commodity/gold/mcs-2012-gold.pdf
Shaikh, A. (1996). Capitalismo internacional en crisis. ¿Qué sigue? Hojas Económicas, 5(4).
Shaikh, A. (1996). En el capitalismo cada vez sobra más gente. Herramienta, 1.
Skidelsky, R. (2009). El regreso de Keynes. Barcelona: Crítica.
Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones. (Sin referencia editorial).
Stiglitz, J. (1996). Whither socialism? Massachusetts: MIT Press-The Wicksell Lectures.
Stiglitz, J. (2002). La promesa de las instituciones globales. El malestar en la globalización. Madrid: Taurus.
Stiglitz, J. (2003). Los felices 90: la semilla de la destrucción. Bogotá: Taurus.
Stiglitz, J. (2006). Cómo hacer que funcione la globalización. Madrid: Taurus.
Stiglitz, J. (2010). Caída libre. Madrid: Taurus.
Stiglitz, J. (2012). El precio de la desigualdad. El 1 % de la población tiene lo que el 99 % necesita. Colombia: Taurus.
Sweezy, P. (1945). Teoría del desarrollo capitalista. México: Fondo de Cultura Económica.
The Colombist (2011, 9 de noviembre). Una carta abierta a Greg Mankiw. Recuperado de http://colombist.com/2011/11/09/una-carta-abierta-a-greg-mankiw/