Cómo citar
Meneses Amaya, C. P., Estrada Cañas, I., & Cote Peña, C. P. (2017). Implicaciones de la inversión en recursos intangibles sobre la capacidad exportadora de las empresas de Santander, Colombia. Revista Finanzas Y Política Económica, 9(2), 397–417. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2017.9.2.9
Licencia

Esta revista está autorizada por una licencia de atribución Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0) Attribution-Non Commercial 4.0 International. Para las licencias CC, el principio es el de la libertad creativa. Este sistema complementa el derecho de autor sin oponerse a este, conscientes de su importancia en nuestra cultura. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando, se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.

Licencia de Creative Commons

La revista no cobra a los autores por la presentación o la publicación de sus artículos

Resumen

Este artículo analiza la incidencia de la inversión en recursos intangibles sobre la capacidad exportadora de las empresas de Santander; para ello, se estima su correlación mediante dos modelos de regresión lineal uniecuacional: uno sin corrección de sesgo y otro aplicando la corrección de sesgo propuesta por Heckman (1979). Los resultados muestran que existe una relación directa entre la inversión en patentes, know how, crédito mercantil, licencias, marcas, concesiones, franquicias y derechos, y la capacidad de penetración en el mercado exterior. Sin embargo, los tipos de recursos inmateriales en los que se realizan mayores inversiones son aquellos que tienen menor incidencia en la capacidad exportadora.

Palabras clave:

Citas

Aragón, A. y Rubio, A. (2005). Factores explicativos del éxito competitivo: el caso de las PyMEs del estado de Veracruz. Revista Contaduría y Administración, 216, 35-69.

Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, 17(1), 99-120.

Barrios, I. (2005). Modelización del valor intangible y sus determinantes: una aproximación financiera (tesis doctoral). San Cristóbal de La Laguna: Universidad de la Laguna.

Behar, R. (2003). Validación de supuestos en el modelo de regresión. Santiago de Cali: Universidad del Valle.

Beşkese, A., Bozbura, F. y Aldemir, G. (2014)- A model proposal to measure national intellectual capital. Journal of Trends in the Development of Machinery, 18(1), 139-142.

Bontis, N. y Mention, A. (2013). Intellectual capital and performance within the banking sector of Luxembourg and Belgium. Journal of Intellectual Capital, 14(2), 286-309.

Bontis, N-, Janosevic, S. y Dzenopoljac, V. (2016). Intellectual capital and financial performance in the Serbian ICT industry. Journal of Intellectual Capital, 17(2), 373-396.

Bueno, E. (1998). El capital intangible como clave estratégica en la competencia actual. Boletín de Estudios Económicos, 53(164), 207-229.

Bueno, E. (2013). El capital intelectual como sistema generador de emprendimiento e innovación. Revista Economía Industrial, 388, 15-22.

Bueno, E. y Morcillo, P (1997). Dirección por competencias básicas distintivas: propuesta de un modelo de competitividad y evidencia empírica (Documento de trabajo 51). Madrid: Instituto Universitario de Administración de Empresas de la Universidad Autónoma de Madrid.

Capon, N., Farley, J. y Hoenig, S. (1990). Determinants of financial performance: a meta-analysis. Management Science, 36(10), 1143-1159.

Catasús, B. y Gröjer, J. (2003). Intangibles and credit decisions: results from an experiment. European Accounting Review, 12(2), 327-355.

Congreso de la República de Colombia (1995). Ley 222 de 1995, por la cual se modifica el Libro II del Código de Comercio, se expide un nuevo régimen de procesos concursales y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 42.156.

Congreso de la República de Colombia (2006). Decreto 4350 de 2006, por el cual se determinan las personas jurídicas sujetas a la vigilancia de la Superintendencia de Sociedades y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/decreto-354160378

Chauvin, K. y Hirschey, M. (1993). Advertising, R&D expenditures and the market value of the firm. Financial Management, 4, 128-140.

Fernández-Jardón, C. y Martos, M. (2014). Capital intelectual y competencias distintivas en pymes madereras de Argentina. Revista de Administração de Empresas, 54(6), 634-646.

Fuentes, N., Osorio G. y Mungaray, A. (2016). Capacidades intangibles para la competitividad microempresarial en México. Revista Problemas del Desarrollo, 186(47), 83-106.

Fundación COTEC para la Innovación Tecnológica (2012). Tecnología e innovación en España: informe COTEC 2012. Madrid: Autor.

Galende, J. y Suárez, I. (1998). Los factores determinantes de las inversiones empresariales en I + D. Economía Industrial, 319, 63-76.

García-Rodríguez, F. (2004). La reputación empresarial a partir de la perspectiva basada en los recursos y capacidades: una revisión teórica de su potencialidad competitiva. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 10(2), 13-27.

García-Zambrano, L., García-Merino, J. y Rodríguez, A. (2012). Impacto de la inversión en capital humano sobre el valor empresarial. Revista Latinoamericana de Administración, 51 , 15-26.

García-Zambrano, L., García-Merino, J. y Rodríguez, A. (2014). Una gestión activa de los intangibles empresariales y su incidencia en los resultados financieros de un modo sostenible. Estudios de Economía Aplicada, 32(3), 1117-1132.

Gerencia.com (s. f.). Razones financieras. Recuperado de https://www.gerencie.com/razones-financieras.html.

Guerras, L. y Navas, J. (2015). La dirección estratégica de la empresa, teoría y aplicaciones. Madrid: Thomson Reuters - Civitas.

Gujarati, D. y Porter, D. (2010). Econometria. Madrid: McGraw-Hill.

Gumbau, M. (1997). Análisis microeconómico de los determinantes de la innovación: aplicación a las empresas industriales españolas. Revista Española de Economía, 14(1), 41-66.

Heckman, J. (1979). Sample selection bias as a specification error. Econometrica, 47(1), 153-162.

Henao, R. y Londoño, A. (2012). Diseño de un modelo de dirección por competencias básicas distintivas para las pymes exportadoras de la ciudad de Medellín. Revista Semestre Económico, 15(32), 197-224.

Huerta, P, Navas, J. y Almodóvar, P (2004). La diversificación desde la Teoría de Recursos y Capacidades. Cuadernos de Estudios Empresariales, 14, 87-104.

Instituto Nacional de Contadores Públicos (1993). Decreto 2650 de 1993, por el cual se modifica el Plan Único de Cuentas para Comerciantes. Recuperado de http://incp.org.co/Site/2012/legislativa/2650.pdf

Lev, B. y Sougiannis, T. (1996). The capitalization, amortization and value-relevance of R&D. Journal of Accounting and Economics, 21, 107-138.

López, V. y Nevado, D. (2016). Modelo de control estratégico desde la perspectiva del valor de los intangibles, método y aplicación. Innovar, 26(59), 9-20.

Marín, S. (2012). Apropiación social del conocimiento: una nueva dimensión de los archivos. Revista Interamericana de Bibliotecología, 35(1), 55-62.

Navas, J. (2015). Reflexiones sobre la identificación y medición del capital intelectual de la empresa. Revista Ciencias Estratégicas, 23(33), 7-13.

Núñez, Y. y Rodríguez, C. (2014). Árboles de clasificación para jerarquizar los recursos intangibles asociados a la innovación en las instituciones de educación superior latinoamericanas. Interciencia, 39(3), 149-155.

Ordóñez, P. (2004). El capital estructural organizativo como fuente de competitividad empresarial: un estudio de indicadores. Economía Industrial, 357, 131-140.

Ostad, K. (1997). Lenders in the information age: financing intellectual property. Secured Lender, 53(6), 134-136.

Peluffo, M. y Catalán, E. (2002). Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público. Santiago de Chile: Cepal.

Superintendencia de Sociedades de Colombia (2012). Asuntos económicos y contables. Recuperado de http://www.supersociedades.gov.co/Paginas/default.aspx

Superintendencia de Sociedades de Colombia (2017). Quiénes Somos. Recuperado de https://www.supersociedades.gov.co/nuestra_entidad/SitePages/QuienesSomos.aspx

Uribe, E. (2001). Los aportes de la dirección por competencias básicas distintivas a la explicación de las operaciones internacionales. Cuadernos de Administración, 14(23), 25-49.

Vargas, P (2003). El impacto de los activos intangibles tecnológicos sobre los resultados empresariales: una aplicación al sector manufacturero español. Recuperado de http://www.madrimasd.org/revista/revista19/aula/aula1.asp

Vickery, G. (1999). La medición de la economía del conocimiento: medición y presentación de los intangibles. Ekonomiaz: Revista Vasca de Economía, 45, 160-187.

Villafañe, J. (2005). La gestión de los intangibles empresariales. Comunicação e Sociedade, 8, 101-113.

Wernerfelt, B. (1984). A resource-based view of the firm. Strategic Management Journal, 5, 171-180.

Wooldridge, J. (2010). Introducción a la econometría: un enfoque moderno. Ciudad de México: Cengage Learning.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |