Esta revista está autorizada por una licencia de atribución Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0) Attribution-Non Commercial 4.0 International. Para las licencias CC, el principio es el de la libertad creativa. Este sistema complementa el derecho de autor sin oponerse a este, conscientes de su importancia en nuestra cultura. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando, se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.
La revista no cobra a los autores por la presentación o la publicación de sus artículos
Resumen
El trabajo constituye una crítica al corazón de la teoría neoclásica, soporte ideológico de las argumentaciones neoliberales, cuya conexión, con el actual estado del arte de la enseñanza mundial de la economía, es evidente, bajo supuestos del funcionamiento armónico del capitalismo elevados a la categoría de ciencia: equlibrio, manos invisibles, eficiencia en la producción, fuerzas naturales, como leyes del mercado, tendencias inerciales a la ocupación plane ay justa de todos los recursos productivos, eficacia manimizadora en todos los órdenes, etc. Se parte del rechazo a la concepción de economía como "ciencia de la escasez", lo que centra en el debate de la economía política el estudio de las relaciones sociales de producción, distribución, acumulación y conusmo, entre clases sociales con intereses en conflicto manifiestos en todos los aspectos de la vida humana.
Palabras clave:
Citas
Aglietta, M. (1983). Crisis y Transformaciones Sociales. Investigación Económica, 42(163), 11-25.
Attali, J. & Guillaume, M. (1976). El antieconómico. Barcelona: Labor.
Bhatt, V. (2000). La esterilidad de la economía del equilibrio: un aspecto de la sociología de la ciencia. Cuadernos de economía, XIX (32), 155-178.
Clower, R. (1960). Keynes and the classics: A dynamical perspective. Quarterly journal of Economics, 74(2), 318-323.
Clower, R. (Ed.). (1965). The keynesian counter-revolution: a theorical appraisal, en Monetary Theory, Baltimore: Penguin.
Clower, R. (1967). A reconsideration of the micro-foundations of monetary theory. Western Economic Journal, 6 (1), 202-212.
Eichner, A. S. (1983). Why economics is not yet a science. Journal of Economic Issues, 17 (2), 507-520.
Friedman, M. & Friedman, R. (1983). Libertad de elegir. Madrid: Editorial Orbis S.A.
Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Planeta.
Fukuyama, F. (2012). The future of history. ¿Can liberal democracy survive the decline of the middle class? en “Foreign Affairs”, Council of foreing relation inc. January / february 2012. Recuperado de http://www.viet-studies.info/kinhte/FA_FutureOfHistory_Fukuyama.htm
Garcés Cano, J. t. (1992). La teoría neoclásica: equilibrio sin crisis (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Garcés Cano, J. t. (2010). Desarrollo de un modelo de medición de la orientación al mercado con real foco al consumidor, y pilotaje en sector asegurador colombiano. (Tesis de maestría). Universidad Konrad Lorenz, Bogotá.
González, J. I. (1987). Sir John Hicks a la Reconquista de la Dicotomía Clásica: A Propósito de IS-LM, Cuadernos de economía, VIII (10), 125-146.
Hahn, F. H. (1972). The share of wages in the national income. Londres: Weidenfeld and Nicolson.
Hawking, S. W. (1989). Historia del Tiempo. Bogotá: Ed. Grijalbo S.A.
Hicks, J. R. (1937). Mr. Keynes y los Clásicos: una interpretación sugerida. Econométrica, 5(2), 147-159.
Hicks, J. R. (1939). Valor capital: investigación sobre algunos de los principios fundamentales de teoría económica. México: FCE. 1977, 5a reimpresión.
Hicks, J. R. (1980-81). IS-LM: An Explanation. Journal of post keynesian economics, 3 (2), 139-154.
Hirsh, F. (1984). Los limites sociales al crecimiento económico. México: FCE.
Kaldor, N. (1974). Qué anda mal en la teoría económica. El Trimestre Económico, 43(170), 1969-1972.
Kaldor, N. (1978). La irrelevancia del equilibrio económico. En “Policopiado”, Universidad Nacional de Colombia [traducción de Alberto Supelano de Further Essays on Economy Theory]. Londres: Duckworth.
Kalecki, M. (1973a). Teoría de la dinámica económica, Ensayo sobre movimiento cíclicos y de largo plazo en la economía capitalista. México: FCE.
Kalecki, M. (1973b). Estudios sobre la teoría de los ciclos económicos 1933-1939 (segunda edición). Barcelona: Ariel.
Kalecki, M. (1977). Ensayo escogidos sobre la dinámica de la economía capitalista 1933-1970. México: FCE.
Keynes, J. M. (1936). La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México: FCE.
Klein, L. R. (1947). The Keynesian Revolution. New York: Macmillan.
Kornai, P. J. (1971). Anti-Equilibrium: en economic system theory and de task of Research. Amsterdam: North Holland.
Lange, O. (1944). Price flexibility and the full employment, Bloomington-Illinois: The Principia Press Inc.
Leijonhufvud, A. (1967). Keynes and the keynesians: A suggested interpretation. American Economic Research, 57 (2), 401-410.
Leijonhufvud, A. (1968). On keynesian economics an the economics of Keynes: a study in monetary theory. New York: Oxford University Press.
Malthus, T. R. (1798). An essay on the principle of population (Edition Sixth). London: John Murray. Recuperado de http://dev.econlib.org/library/Malthus/malPlong.html
Malthus, T. R. (1820). Principles of political economy. Considered whit a view to their practical application. London: William Pickering. Recuperado de http://books.google.com.co
Marshall, A. (1890). Principles of economics: An introductory volumen [publicada en castellano bajo el título Principios de economía, en 1957]. Madrid: Ed. Aguilar: Madrid. La versión en inglés de 1926, Wacmillan and Co. Ltd.: London (con los comentarios de 1a octava ed.), Recuperado de: http://www.econlib.org/library/Marshall/marP.html
Max-Neef, M. (1986). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Development Dialogue, número especial, p. 54.
Marx, K. (1973). Grundrisse: Foundation of the critic of political economy [traducción de Martín Nicolaus]. Harmondsworth: Penguin Books Ltd.
Marx, K. (1959). Teorias sobre plusvalia. México: FCE.
Marx, K. (1981). El capital, Critica de la economía política clásica. México: FCE.
Mill, J. S. (1848). Principles of politica economy with some of their application to social philosophy. Londres: William J. Ashley.
Pareto, V. (1909). Manual d’economie politique. Paris: Giard & Briere.
Patinkin, D. (1956). Money, interest, and prices: an integration of monetary and value theory. New York: Harper & Row.
Ricardo, D. (1817). On the principles of political economy and taxation. London: John Murray Ediciones.
Robinson, J. (1959). Ensayos de economía pos-kenesiana. México: FCE.
Robinson, J. (1973). Economía de la competencia imperfecta. Barcelona: Ediciones Martínez Roca S.A.
Robinson, J. (1976). Herejías económicas: viejas controversias de la teoría económica. Barcelona: Ed. Ariel.
Robinson, J. (1979a). La historia contradice el equilibrio. En contribuciones a la teoría económica moderna. México: Siglo XXI ed.
Robinson, J. (1979b). Disertación en Oxford por un economista de Cambridge. En contribuciones a la teoría económica moderna. México: Siglo XXI ed.
Rooselvelt, F. (1976). La economía de Cambridge como un fetichismo de la mercancía (policopiado Universidad Nacional de Colombia, traducción de Consuelo Corredor e Irene Mejía).
Samuelson, P. (1947). Fundamentos de análisis económico. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Samuelson, P. A. (1983). Economía. Madrid: McGraw-Hill. Interamericana de España, S.L.
Say, J.B. (1803). Traité d’économie politique, ou simple exposition de la maniére dont se forment, se distribuent ou se consoument les richesses. Paris: Horace Say Publications.
Shaikh, A. (1978). Economía política y capitalismo: notas sobre la teoría de las crisis de Dobb. Investigación Económica, 37 (146), 47-81.
Shaik, A. (1990). Valor, acumulación y crisis: ensayos de economía política. Bogotá: 3er. Mundo Ed.
Shaikh, A. (1996a). Capitalismo internacional en crisis. ¿Qué sigue? Hojas Economicas 4 (5), p.
Shaikh, A. (1996b). En el capitalismo cada vez sobra más gente. Herramienta,,1. Recuperado de http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-1/en-el-capitalismo-cada-vez-sobra-mas-gente
Shaik, A. (1999). Explaining inflation and unemployment: An alcernate to neoliberal economic theory. En A. Vachlou (Ed.), Contemporary economic theor. London: MacMillan.
Shaik, A. (2002). An important inconsistency at the heart of the standard macroeconomic Model. The journal of post-Keynesian economics, 24(3), 423-441.
Shaik, A. (2003). Who pays for the ‘welfare’ in the Welfare State? A Multi-Country Study. Social Research, 70(2), 531-550.
Skidelsky, R. (2009). El regreso de Keynes. Barcelona: Ed. Crítica.
Smith, A. (1776). Investigaciones sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones, Londres: W, Strahan E T, Cadell,
Vianello, F. (1985). The pace of accumulation. Political economy, 1(1), 69-87.
Walras, L. (1874). Elements d’economie politique pure, ou théorie de la richesse sociale, Lausanne: Corbaz.
Weber, M. (1967). El político científico. Madrid: Alianza Editorial.
Weintraub, E. R. (1985). Microfundamentos: La compatibilidad entre las macro y la micro economía. Madrid, España: Alianza Editorial.
Wicksell, K. (1898). Geldzins und Guterpreise. Jena: Gustav Fischer.