Esta revista está autorizada por una licencia de atribución Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0) Attribution-Non Commercial 4.0 International. Para las licencias CC, el principio es el de la libertad creativa. Este sistema complementa el derecho de autor sin oponerse a este, conscientes de su importancia en nuestra cultura. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando, se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.
La revista no cobra a los autores por la presentación o la publicación de sus artículos
Resumen
La transición del modelo tecnoproductivo fordista al posfordista ha traído consigo una notoria flexibilización laboral de la que se deriva la tercerización. De este fenómeno no escapa la industria periférica como la colombiana, que involucionó a finales del siglo pasado. El presente artículo busca establecer la dinámica del empleo a término fijo en la industria manufacturera, y para ello utiliza la información de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). El análisis encontró que la utilización del empleo temporal desde la década del noventa se acrecentó a expensas del empleo permanente, hasta representar en 2013 el 41,4%; en Boyacá, aunque creció aceleradamente desde comienzos de este siglo, solo bordea el 30%. La contratación directa superó a la indirecta, lo que no contradice la persistencia de esta tendencia, que predominó en las categorías ocupacionales más relevantes del sector industrial.
Palabras clave:
Citas
ACRIP y Fedesarrollo (2013). La tercerización laboral en Colombia. Informe Mensual del Mercado Laboral. Recuperado de http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2013/05/IML-Agosto_Web2013.pdf
ACRIP y Fedesarrollo (2015). Consideraciones sobre el empleo industrial en Colombia. Informe Mensual del Mercado Laboral. Recuperado de http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/1932/1/IML-Enero-2015.pdf
Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) (2015). Estrategia para una nueva industrialización. Bogotá: Autor.
Añez, C. (2012). Subcontratación y triangulación laboral: relaciones encubiertas. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 18(2), 163-177.
Ariza, N. (2011). Elementos de discusión sobre trabajo temporal e indirecto. En Resultados de la encuesta social longitudinal de Fedesarrollo 2010 trabajo temporal e indirecto y sus implicaciones sobre el mercado laboral. Debates de Coyuntura Económica y Social, 89, 20-26.
Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales (ACOSET) 2012). Datos estadísticos del sector de servicio temporal en Colombia, año 2012. Recuperado de http://acoset.org/images/PDF/ESTADISTICAS-2012-WEB.pdf
Baró, E. (2013). ¿Desindustrialización o metamorfosis de la industria? Revista Economía Industrial, 387, 33-47.
Celis, J. C. (coord.) (2012). La subcontratación laboral en América Latina: Miradas multidimensionales. Medellín: CLACSO y Escuela Nacional Sindical.
Clavijo, S., Vera, A. y Fandiño, A. (2012). La desindustrialización en Colombia. Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF).
Clavijo, S., Vera, A. y Cabra, M. (2013). El mercado laboral colombiano. Desempeño reciente y agenda de reformas. Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF).
Clavijo, S., Vera A. y Fandiño, A. (2013a). Desindustrialización en Colombia. ¿Qué hacer ahora? Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF).
Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop) (2010). Desempeño sector cooperativo colombiano, 2010. Recuperado de http://confecoop.coop/comunicoop/2011/flash-confecomunica-no1146-desempeno-sector-cooperativo-colombiano-2010/
De la Garza, E. (2012). La subcontratación y la acumulación de capital en el nivel global. La subcontratación laboral en América Latina: miradas multinacionales. Medellín: CLACSO.
Echeverría, M. (2001). Empresas de empleo temporario, mercado laboral y formación para el trabajo. Santiago de Chile: CEPAL-GTZ.
Farné, S. (2012). La calidad del empleo y la flexibilidad laboral en Colombia. En S. Farné (comp.), La calidad del empleo en América Latina a principios del siglo XXI (pp. 119-161). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Fedesarrollo (2011). Trabajo temporal e indirecto. ¿Quiénes son? ¿Dónde están? ¿Cuáles son sus condiciones laborales? Tendencia Económica, 11, 5-11.
González, M. C. (2006). Flexibilidad de las relaciones laborales. Una perspectiva teórica postfordista. Revista Gaceta Laboral, 12(1), 33-68.
González, M. I. (2007). Análisis de los factores explicativos del empleo de trabajadores temporales en las empresas españolas. Burgos: Universidad de Burgos.
Iranzo, C. et al. (2012). Las implicaciones de la subcontratación laboral. En J. C. Celis (coord.), La subcontratación laboral en América Latina: miradas multinacionales (pp. 39-65). Medellín: CLACSO.
Katz, J. (2007). Cambios estructurales y desarrollo económico, ciclos de creación y destrucción de capacidad productiva y tecnológica en América Latina. Revista de Economía Política de Buenos Aires, 1, 71-92.
López, L. (2010). Tercerización y cooperativas de trabajo asociado en el Hospital San Rafael de Tunja. Revista Apuntes del Cenes, 29(49), 179-206.
Martínez, A. y Ocampo, J. A. (2011). Hacia una política industrial de nueva generación para Colombia. Bogotá: Coalición para la Promoción de la Industria Colombiana.
Ministerio de Trabajo (2016). Registro de empresas de servicios temporales-marzo de 2015. Recuperado de www.mintrabajo.gov.co
Moncayo, E. (2008). Cambio estructural: trayectoria y vigencia de un concepto. Revista CIFE, 13, 235-249.
Moncayo, E. (2011). Cambio estructural, crecimiento e industrialización en América Latina 1950-2005. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Neffa, J. C. (1999). Crisis y emergencia de nuevos modelos productivos. Los retos teórico de los estudios del trabajo hacia el siglo XXI. Buenos Aires: CLACSO.
Oficina Internacional del Trabajo (ILO) (2015). World Employment Social Outlook, Trends 2015, Ginebra: Autor.
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2015). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. El empleo en plena mutación, Resumen ejecutivo. Ginebra: Autor.
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) (2013). Informe sobre el desarrollo industrial 2013. La creación sostenida del empleo: el rol de la industria manufacturera y el cambio estructural. Austria: Autor.
Parra, M. (2012). Trabajo temporal e indirecto: la pieza que faltaba para entender el mercado laboral colombiano. Bogotá: Autor.
Pineda, J. (2014). El sesgo antilaboral del desarrollo colombiano y las políticas laborales. Fescol, noviembre, 1-32.
Rodríguez, E. (2010). Los orígenes de la desindustrialización colombiana. Revista Apuntes del Cenes, 29(50), 43-72.
Quevedo, E. (2000). Reestructuración, flexibilidad y trabajo en América Latina. Papeles de Población, 6(26), 88-107.
Ramírez, M. A. y Guevara, D. A. (2006). Mercado de trabajo, subempleo, informalidad y precarización del empleo: los efectos de la globalización. Economía y Desarrollo, 5(1), 95-131.
Safón, V. (1997). ¿Del Fordismo al Postfordismo? El advenimiento de los nuevos modelos de organización industrial. I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía, Jeréz de la Frontera. Comunicaciones, 310-318.
Salama, P (2012). Globalización comercial: desindustrialización prematura en América Latina e industrialización en Asia. Comercio Exterior, 62(6), 34-44.
Sánchez, R. (2012). Características de producción y empleo en la industria en Colombia. VII Jornada de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Vásquez, H. (2013. Una mirada al trabajo temporal en Colombia y a las empresas de servicios temporales, ENS, Agencia de Información Sindical, 1-7.
Universidad Externado de Colombia (2011). ¿La Ley 1429 de 2010 ha formalizado el empleo en Colombia? Observatorio del mercado de trabajo y la seguridad social No. 13, noviembre. Bogotá, 1-27.