Cómo citar
Delgado Munevar, W. G. (2015). Gestión y valor económico del recurso hídrico. Revista Finanzas Y Política Económica, 7(2), 279–298. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2015.7.2.4
Licencia

Esta revista está autorizada por una licencia de atribución Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0) Attribution-Non Commercial 4.0 International. Para las licencias CC, el principio es el de la libertad creativa. Este sistema complementa el derecho de autor sin oponerse a este, conscientes de su importancia en nuestra cultura. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando, se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.

Licencia de Creative Commons

La revista no cobra a los autores por la presentación o la publicación de sus artículos

Resumen

La presión sobre los recursos hídricos es un problema que, anudado a
los crecientes niveles de contaminación, ha conducido en los últimos tiempos a la sobreexplotación y a un incremento de la demanda por agua, con sus consecuencias en la calidad. La expansión de las redes de abastecimiento, el crecimiento de las zonas urbanas y rurales, el incremento de la superficie de riego, el aumento en la producción agropecuaria, la expansión industrial, la mala gestión pública y los bajos costos del agua son factores que explican el deterioro del recurso hídrico. Este artículo tiene como objetivo establecer una visión rápida sobre los problemas, la gestión y el valor económico del recurso hídrico. Aunque no existen muchos estudios empíricos en el mundo, nuestro país dispone de algunas estadísticas que serán presentadas, destacando sobre todo los costos financieros y económicos del recurso hídrico, así como las desigualdades que se presentan como privilegios sociales, culturales y antropológicos.

Palabras clave:

Citas

Agthe, D., Billings, R., Dobra, J. y Kambiz, R. (1986). A simultaneous equation demand model for block rates. Water Resources Research, 22(1), 1-4.

Aguilera, K. (2002). Los mercados de agua en Tenerife. Bilbao: Bakeaz.

Barlow, M. (2001). El oro azul: la crisis mundial del agua y la reificación de los recursos hídricos del planeta. Recuperado de http://www.choise.org/documentos/guerra_agua.pdf

Boland, J. J., Dziegielewski, B., Baumann, D. y Optiz, E. (1984). Influence of price and rate structures on municipal and industrial water use. A report submitted to the US Army Corps of Engineers. Carbondale: Institute of Water Resources.

Brown, L. (2002). Water deficits growing in many countries: water shortages may cause food shortages. Recuperado de http://www.earth-policy.org/plan_b_updates/2002/update15

Cadavid, N. (2008). Agua para consumo doméstico en Colombia: costos y regulación tarifaria. Gestión y Ambiente, 11(2), 97-108.

Charry, A. y Delgado, W. (2012). Conflicto por los recursos territoriales: El páramo colombiano. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 174, 2-21.

Clayton, A. y Radcliffe, N. (1996). Sustainability: a system approach. Londres: Earthscan.

Coase, R. (1994). La empresa, el mercado y la ley. Madrid: Alianza Económica.

Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico (2004). Balance y análisis de incrementos tarifarios. Bogotá: Autor.

Departamento Nacional de Planeación (1991). Estimación del consumo básico en Colombia. Bogotá. Autor.

Departamento Nacional de Planeación (2005). Plan de acción para la focalización de los subsidios para servicios públicos domiciliarios (Documento Conpes 3386). Bogotá: Autor.

Dimas, L. (2006). Agua: recurso estratégico para nuestro crecimiento económico y progreso social. Situación y desafíos. El Salvador: Fusades.

Dourojeanni, A. (2008). La regulación de los mercados del agua. VI Jornadas del CONAPHI, Chile.

Gaudin, S., Griffin, R. y Sickles, R. (2001). Demand specification for municipal water management: evaluation of the stone-geary form. Land Economics, 77(3), 399-422.

Gibbs, K. (1978). Price variable in residencial water demand models. Water Resources Research, 14(1), 18-15.

Granada, L. (2011). Estimación del consumo básico de agua potable en Colombia (tesis de pregrado). Bogotá: Universidad del Valle.

Hall, D. C. t Hanemann, W. M. (1996). Urban water rate design based on marginal cost. Advances in the Economics of Environmental Resources, 1, 95-122.

Howe, C. W. y Goemans, C. (2003). The effects of economic and demographic conditions on the functioning of water markets. Recuperado de http://www.kysq.org/docs/HoweGoemans.pdf

Ingenieros y Economistas Consultores (Inecom) (2006). Consultoría para la elaboración de un Programa de Subsidios para el Sector de Agua Potable y Saneamiento en Colombia. Informe preliminar. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Junca, J. C. (2000). Determinación del consumo básico de agua potable subsidiable en Colombia. Archivos de Macroeconomía, 139.

Kolstad, C. (2001). Economía ambiental. México: Oxford University Press.

Linaweaver, F. P. (1967). The impact of price on residential water demand and its relation to system design and price structure. Water Resources Research, 3(1), 13-32.

Medina, C. y Morales, F. (2007). Demanda por servicios públicos domiciliarios en Colombia y subsidios: implicaciones sobre el bienestar. Bogotá: Banco de la República de Colombia.

Ojeda, E. (2009). Agua para el siglo XXI para América del Sur: de la visión a la acción. Informe Colombia. Bogotá: Cepal.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1997). Evaluación general de los recursos de agua dulce del mundo. Informe del secretario general en el V periodo de sesiones del Consejo económico y Social. Nueva York: Autor.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Aquastat (2008). Bases de datos de Aquastat. Recuperado de http://www.fao.org/nr/water/aquastat/dbases/indexesp.stmn

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2003). Harnessing markets for biodiversity: towards conservation and sustainable use. París: Autor.

Ostrom, E. (2001). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: Fondo de Cultura Económica.

Pérez, M. A., (2001). Características del recurso hídrico. Implicaciones en la gestión y políticas en agua potable y saneamiento en pequeñas localidades. Cali: Universidad del Valle.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2007). Objetivos del Desarrollo del Milenio. Recuperado de http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=b-b-45=19740

Saldívar, A. (2007). Las aguas de la ira: economía y cultura del agua en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Seckel, David. (1998). World water demand and supply 1990 to 2025: scenarios and issues, Colombo: International Water Management Institute.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.

Shiklomanov, I. (1999). World water of resources at the beginning of the 21st century. Unesco.

Taylor, L. (1975). The demand for electricity: a survey. The Bell Journal of Economics, 6(1), 74-110.

Vélez-Pareja, I. y Tham, J. (2002). Valuation in an inflationary environment. Recuperado de http://ssrn.com/abstract=329020.

Vivas, H. (2005). Consumo residencial de agua en el sistema de ciudades de Colombia. Sociedad y Economía, 9, 27-46.

Worthington,A. C. y Hoffmann, M. (2006).A state of the art review of residential water demand modeling. Wollongong: Universidad de Wollongong.

Zegarra, E. (2014). Economía del agua: conceptos y aplicaciones para una mejor gestión. Lima: Grade.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |