Esta revista está autorizada por una licencia de atribución Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0) Attribution-Non Commercial 4.0 International. Para las licencias CC, el principio es el de la libertad creativa. Este sistema complementa el derecho de autor sin oponerse a este, conscientes de su importancia en nuestra cultura. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando, se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.
La revista no cobra a los autores por la presentación o la publicación de sus artículos
Resumen
El capital social es un factor de crecimiento económico y desarrollo en la medida en que las regulaciones formales e informales implícitas en la interacción social disminuyen los costos de transacción económicos asociados a la información imperfecta, la selección adversa y el riesgo moral. El presente documento realiza una aproximación empírica a la categoría conceptual de “sinergia cognitiva” o “capital sinergético” propuesta por Boisier utilizando un diseño metodológico que contrasta una población de beneficiarios de programas sociales en un territorio insular y un territorio continental de la República de Colombia. Una vez se controlan los factores demográficos, tecnológicos e institucionales formales se indaga por los efectos de la formación de “sinergia cognitiva” a partir de la formación de capital social informal o cultural. Los resultados indican una mayor relevancia del capital social en la reducción de la pobreza vía mejoras en la habitabilidad de las viviendas que en relación con las posibilidades de generación de ingresos. Sin embargo, a niveles reducidos de ingresos la formación de capital social está asociada a incrementos en ingresos y a menores niveles de pobreza.
Palabras clave:
Citas
Alburquerque, F. El proceso de construcción social del territorio para el desarrollo económico local. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planeación Económica y Social, Ilpes/Cepal, 1997.
Alarcón, Diana. Medición de las condiciones de vida. Documento de trabajo del Instituto Interamericano para el desarrollo social (Indes), Banco Interamericano de Desarrollo, 2001. Disponible en [Fecha de consulta: agosto 11 de 2009] http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=387793
Barro, R. Economic Growth in a cross section of countries. The Quaterly Journal of Economics, 56: 422, mayo, 1991.
Bello, Álvaro. Desafíos metodológicos y políticos para la medición de la pobreza desde la perspectiva de los pueblos indígenas. Documento presentado en: Género, pobreza, raza, etnia: estado de la situación en América Latina. Santiago de Chile, noviembre de 2006. Disponible en [Fecha de consulta: agosto 11 de 2009] http://www.rimisp.org/boletines/bol73/doc9.zip
Bosier, S., Hilhorst, J. G. M., Uribe-Echavarría, F. Experiencias de planificación regional en América Latina: una teoría en busca de una práctica. Santiago de Chile: SIAP/Cepal, 1982.
Bosier, S. Desarrollo local: ¿de qué estamos hablando? Documento comisionado por la Cámara de Comercio de Manizales, Colombia, 1999.
Bosier, S. Sinergia e innovación local, Semestre Económico, 12 (24) (Edición especial), 2009. Medellín: Universidad de Medellín.
Cameron, A. y Trivedi, P. Micro econometrics using Stata. Stata Corp., 2009.
Cohard, J. Los procesos de desarrollo local desde la perspectiva europea: génesis y transformación, en Semestre Económico, 12 (24) (Edición especial), 2009. Medellín: Universidad de Medellín.
CTC - Corporación de Turismo de Cartagena. Islas del Rosario, la más atractiva, 2009. [Fecha de consulta: agosto 11 de 2009]. Disponible en http://www.turismocartagenadeindias.com/es/muestra-noticas.htm?20990541
Dasgupta P. Sustainable Development: Past Hopes, and Present Realizations among the world?s poor. Our Planet, junio de 2002. [Fecha de consulta: agosto 11 de 2009]. Disponible en http://www.ourplanet.com/imgversn/132/images/dasgupta.pdf
Durán, Carlos. Gobernanza en los parques naturales colombianos: reflexiones a partir del caso de la comunidad Orika y su participación en la conservación del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo. Revista de Estudios Sociales, 32, 2009.
El Universal. Islas del Rosario, entre los 10 destinos más atractivos, 2009. [Fecha de consulta: 11 de agosto de 2009]. Disponible en http://www.turismocartagenadeindias.com/es/muestra-noticias.htm?20990541
Feres J. y Mancero J. El método de necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Estudios estadísticos y prospectivos, serie 7. Cepal, 1999.
Friedmann, J. and Douglas, M. Agropolitan development: towards a new strategy for regional planning in Asia, en Lo, F. C. and Salih, K. (eds.). Growth pole strategy and regional development policy. Oxford: Pergamon Press, 1978.
Friedman, J. Notes on the social conditions of economic progress. Ethics, 64 (4): 302-306, 1954.
Greene, William. Análisis econométrico. 3 edición. Madrid: Prentice Hall Iberia, 1999.
Gujarati, Damodar. Econometría. 4 edición. México: McGraw Hill Interamericana, 2004.
Helmsing, A. H. J. Partnerships, Mesoinstitutions, and Learning. New Local and regional economic development initiatives in Latin America. The Netherlands: Institute of Social Studies, The Hague, 2001. [Fecha de consulta: agosto 11 de 2009]. Disponible en http://www.ucl.ac.uk/dpu-projects/drivers_urb_change/urb_economy/pdf_glob_SAP/ISS_Helmsing_.pdf
Ilpes. El uso de Indicadores socioeconómicos en la formulación y evaluación de proyectos sociales, aplicación metodológica. Manual 15, 2001.
Leibovich J. y Núñez , J. Los activos y recursos de la población pobre en Colombia. Working Paper 5-359. Banco Interamericano de Desarrollo, 1999.
Lucas, R. On the Mechanics of Economic Development, Journal of Monetary Economics, 22: 3-42, 1988.
Lora, Eduardo. Técnicas de medición económica. 3 edición. Bogotá: Alfaomega, 2005.
Maillat, D. Innovative milieux and new generations of regional policies. Entrepreneurship & Regional Development, 10: 1-16, 1998.
Meier, G. La vieja generación de economistas del desarrollo y la nueva, en Stiglitz, J. y Meier, G. (eds.). Fronteras de la economía del desarrollo. Banco Mundial, Alfaomega, 2002.
Muñoz, Manuel y Rivas, Guillermo. Construcción de canastas normativas de alimentos para trece ciudades resto urbano y zona rural. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, 2006.
Pulsenelli, María, Ciampalini, Francesca, Tiezzi, Enzo y Zappi, Carlo. The Index of sustainable economic welfare for a local authority. Ecological Economics, 60 (1): 271-281, 2006.
Prieto, William. Desarrollo local en las Islas del Rosario. Revista Panorama Económico, 15, 2008. Bogotá: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Cartagena.
Prieto, William. Estudio socioeconómico y plan de desarrollo local para las Islas del Rosario. Convenio Fundación Surtigas? Universidad de Cartagena, 2007 (mimeo).
Prieto, William. Desarrollo local en Isla Grande: un modelo probabilístico para la pobreza. Semestre Económico, 13 (26): 11-31. Medellín: Universidad de Medellín, 2010, pp.11-31.
Rebelo, S. Growth in Open Economies, CEPRO Discussion Papers, 667, London. 1991. Reyes, G. Principales teorías sobre desarrollo económico y social y su aplicación en América Latina y el Caribe, 2002. [Fecha de consulta: noviembre 25 de 2010]. Disponible en http://elac.uca.edu.ni/pd/economia/files/78/294/GReyes%2B2002%2BPrincipales%2BTeorias%2Bdel%2Besarrollo.pdf
Romer, P. Endogenous Technological Change. Journal of Political Economy, 98: S71-S102. 1990.
Solow, R. Growth Theory: An Exposition, Oxford University Press. Trad. 1976: La teoría del crecimiento. México: FCE.
Sosa, Gloria. Desarrollo regional y local, realidades y desafíos del trabajo social, conferencia presentada en el 12 Congreso Nacional de Trabajo Social 2007, Desarrollo regional y local, realidades y desafíos para el siglo 21.
Stohr, W. and Taylor, F. Development from above or below? The dialectics of regional planning in developing countries. London: Wiley, 1981.
Todaro, M. Economía para un mundo en desarrollo. Introducción a los principios y políticas para el desarrollo. México: Fondo de Cultura Económica, 1982.
Vázquez Barquero, A. El desarrollo urbano de las regiones periféricas de la nueva Europa. El caso de la ciudad de Vigo en Galicia. Ciudad y territorio. Estudios territoriales, 27, (143): 43-59, 2005.
Wiit, U. How evolutionary is Schumpeter Theory of economic development. Industry and Innovation, 9 (½): 7-22, 2002.
World Bank. Making local economic development strategies: a trainers manual. Department for International Development. [Fecha de consulta: agosto 11 de 2009]. Disponible en http://www.worldbank.org/urban/local/toolkit/docs/trainers-guide-manual.pdf
Wooldrige, Jeffrey. Introducción a la econometría. Un enfoque moderno. 2 edición. Madrid: Thomson, 2006.