Cómo citar
Prieto Bustos, W. O., Molina Domínguez, J., & Riaño Viatela, D. (2024). Efecto de la liberación comercial sobre el mercado de trabajo y la pobreza en el sector de las confecciones en Colombia. Revista Finanzas Y Política Económica, 16(1), 145–180. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v16.n1.2024.7
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Esta revista está autorizada por una licencia de atribución Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0) Attribution-Non Commercial 4.0 International. Para las licencias CC, el principio es el de la libertad creativa. Este sistema complementa el derecho de autor sin oponerse a este, conscientes de su importancia en nuestra cultura. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando, se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.

Licencia de Creative Commons

La revista no cobra a los autores por la presentación o la publicación de sus artículos

Resumen

En 1974 se firmó el Acuerdo Multifibras con el objeto de facilitar el tránsito bilateral de confecciones. Bajo las reglas de la Organización Mundial del Comercio, el Acuerdo Multifibras fue reemplazado por un acuerdo de textiles y confecciones en 1995, con un horizonte temporal de 10 años, según el cual a 2005 la eliminación de barreras al comercio internacional para el sector de confecciones entraría en completa vigencia. Sin embargo, la permanencia de restricciones sobre el comercio proveniente de China no permitió la liberación completa del mercado, sino hasta 2009. De manera coincidente, el mercado internacional de las confecciones experimentó la entrada de China y la contracción de la demanda internacional producto de la crisis económica de 2008. Desde una interpretación teórica, y utilizando un estimador pre-pos y un estimador de diferencias en diferencias, el documento realiza una evaluación de impacto de las perturbaciones en el mercado internacional sobre la pobreza, el empleo, las horas trabajadas y el impacto en el número de trabajadores por cuenta propia en el sector de las confecciones en Colombia. Los resultados indican que la mayor competencia en el mercado internacional condujo a un ajuste con reducción en la ocupación, aumento de la pobreza, incrementos en la proporción de empleo por cuenta propia y pauperización de la calidad del empleo.

Palabras clave:

Citas

Acosta, L. P., Guerrero K. & Rodríguez C. I. (2008). Evolución de la competitividad de las pymes del sector textil en Bogotá, para el subsector textil-confecciones, en el periodo 2000-2005 (trabajo de grado), Facultad de Economía, Universidad de La Salle.

Aránzazu Ocampo A. (2009). Caracterización, estrategias y escenarios prospectivos del sector de la confección en Colombia al 2019 (monografía para optar al título de Administrador de Empresas). Escuela de Ciencias Administrativas Contables, Económicas y de Negocios. http://repository.unad.edu.co/bitstream/10594/1347/5/2009-78P-08.pdf

Arbache, J. S. (2001). Trade liberalization and labor market in developing countries: Theory and evidence. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.285542

Brito, T. (2010). Comparativo del sector confección en China y Colombia: análisis del indicador de competitividad 2000-2008. Ministerio de Comercio Exterior. https://www.mincomercio.gov.co/descargar.php?id=24471

Cain, J., Hasan, R. & Mitra, D. (2012). Trade liberalization and poverty reduction: New evidence from Indian states. En India’s reforms: How they produced inclusive growth (pp. 91-185). https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199915187.003.0004

Casacuberta, C., Fachola, G. & Gandelman, N. (2004). The impact of trade liberalization on employment, capital, and productivity dynamics: Evidence from the Uruguayan manufacturing sector. The Journal of Policy Reform, 7(4), 225-248. https://doi.org/10.1080/1384128042000285200

Colombia Productiva (2013). Programa de Transformación Productiva. Informe de gestión. Colombia Productiva.

De Hoyos, R. E., Bussolo, M. & Nunez, O. (2008). Can Maquila booms reduce poverty? Evidence from Honduras. Policy Research Working Papers. https://doi.org/10.1596/1813-9450-4789

DNP (2007). Agenda Interna para la productividad y la competitividad, Documento sectorial: algodón, fibras, textiles y confecciones (pp. 1-48). DNP.

Epifani, P. (2003). Trade liberalization, firm performance and labor market outcomes in the developing world. What can we learn from micro-level data? SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.381860

Evans, C. L. & Harrigan, J. (2005). Distance, time, and specialization: Lean retailing in general equilibrium. American Economic Review, 95(1), 292-313. https://doi.org/10.1257/0002828053828590

Felbermayr, G. J., Prat, J. & Schmerer, H. (2008). Globalization and labor market outcomes: Wage bargaining, search frictions, and firm heterogeneity. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.1294530

Gaddis, I. & Pieters, J. (2014). The gendered labor market impacts of trade liberalization: Evidence from Brazil. Policy Research Working Papers. https://doi.org/10.1596/1813-9450-7095

Gélvez Villamizar, D. (2005). El ALCA y el sector de las confecciones en Colombia: retos y oportunidades (tesis de grado), Universidad Industrial de Santander, Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Economía y Administración.

Gereffi, G. & Frederick, S. (2010). The global apparel value chain, trade and the crisis: Challenges and opportunities for developing countries. Policy Research Working Papers. https://doi.org/10.1596/1813-9450-5281

González Rozada, M. & Ruffo, H. (2021). Do trade agreements contribute to the decline in labor share? Evidence from Latin American countries. https://doi.org/10.18235/0003790

González, T. & Martínez, A. N. (2003). La participación de la sociedad civil en procesos de integración comercial: el caso del ALCA en México. Foro Internacional, 43(4), 852-892. http://www.jstor.org/stable/27739216

Jiménez Restrepo, D. M. (2012). La informalidad laboral en América Latina: explicación estructuralista o institucionalista. Cuadernos de Economía, 31(58), 113-143.

Kalirajan, K. & Singh, K. (2010). Economic liberalisation strategies and poverty reduction across Indian states. Asian-Pacific Economic Literature, 24(1), 26-42. https://doi.org/10.1111/j.1467-8411.2010.01248.x

Lopez-Acevedo, G. & Robertson, R. (2012). Sewing success? Employment, wages, and poverty following the end of the Multi-Fibre Arrangement. International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank. https://doi.org/10.1596/978-0-8213-8778-8

Mendieta Monroy, R. (2012). Estrategias e innovación del clúster textil-moda: un análisis de caso en Bogotá (tesis de grado), Universidad Konrad Lorenz, Facultad de Administración de Negocios.

Mendoza, A. P. (2005). Liberalización comercial y la creación y destrucción de empleo. Estudios Económicos, 79-108.

Ministerio de Trabajo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Universidad Católica de Colombia (2014). Perfiles ocupacionales para la población vulnerable en el sector de las confecciones de Bogotá, Cali y Medellín. Editorial Universidad Católica de Colombia.

Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: Prosperidad para todos, Resumen Ejecutivo. https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=4-J9V-FE2pI%3D&tabid=1238

Qian, N. (2008). Missing women and the price of tea in China: The effect of sex-specific earnings on sex Imbalance. Quarterly Journal of Economics, 123(3), 1251-1285. https://doi.org/10.1162/qjec.2008.123.3.1251

Raposo, D. A. & Machado, A. F. (2002). Abertura Comercial e Mercado de Trabalho: Uma Resenha Bibliográfica. Revista Econômica do Nordeste, 33(3), 615-631. https://doi.org/10.61673/ren.2002.1819

Robertson, R., Brown, D., Pierre, G. & Sanchez-Puerta, L. (Eds.) (2009). Globalization, Wages, and the Quality of Jobs: Five Country Studies. World Bank. https://doi.org/10.1596/978-0-8213-7934-9

Staritz, C. (2010). Making the cut? Low-income countries and the global clothing value chain in a post-quota and post-crisis world. World Bank Studies. https://doi.org/10.1596/978-0-8213-8636-1

Topalova, P. B. (2005). Trade liberalization, poverty, and inequality: Evidence from Indian districts. NBER Working Paper Series. National Bureau of Economic Research https://doi.org/10.3386/w11614

Topalova, P. B. (2010). Factor immobility and regional impacts of trade liberalization evidence on poverty from India. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.1750706

Yamagata, T. (2006). The garment industry in Cambodia: Its role in poverty reduction through export-oriented development. Discussion Paper 62, Institute of Developing Economies, JETRO, Chiba.

##submission.citations.for##

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |